Este jueves comienza la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, IAEF, en San Carlos de Bariloche, en el Hotel Llao Llao, bajo el lema "Compitiendo en un Mundo de Transición. Oportunidades y Desafíos", con la presencia de importantes funcionarios nacionales y empresarios.

Pablo Miedziak, presidente del IAEF, responde este mano a mano.

-¿Qué necesita hoy Argentina para ser más competitiva?

-Lo que necesita Argentina para ser un país más competitivo no tiene que ver con un tipo de cambio ni con una devaluación. Hoy se habla mucho si el tipo de cambio tiene que tener un diferencial de más o menos 100 pesos, pero un país no es más ni menos competitivo por un tipo de cambio.

-¿Por qué dice eso?

-Porque los que más devaluaron hace 70 años son Venezuela, Siria, El Congo, Líbano y Zimbabue junto con Argentina. Eso demuestra claramente que la devaluación no hace a la competitividad de un país, sino que, por el contrario, se trata de una medida muy cortoplacista.

-¿En qué sentido?

-En cuanto a que un país no va a ser más competitivo porque alguien defina que un tipo de cambio debe ser otro. Lo que Argentina necesita es un cambio y reformas estructurales muy grandes. Los países con leyes laborales más flexibles protegen mucho más el riesgo de cualquier inversor extranjero.

-¿Qué necesita la Argentina hoy?

-La Argentina necesita tener una reforma laboral muy grande, con leyes que protejan a quienes dan empleo y sean más flexibles, además de una reforma impositiva, ya que hoy hay 155 tributos. Aparte de un Estado más ágil, lo cual hará que seamos mucho más competitivos.

-¿Cómo ve la situación financiera con tanta volatilidad de tasas y dólar?

-Hay más volatilidad en el mercado, que es típica de períodos preelectorales, ya que tenés dos elecciones importantes: una en un lugar geográfico muy grande como es la provincia de Buenos Aires, y una segunda que va a cambiar parte de los asientos en el Poder Legislativo en menos de dos meses. Eso produce que muchos tomadores de decisión quieren tener claridad respecto de cómo se van a dar las expectativas: si el gobierno puede seguir implementando con más tranquilidad las medidas que viene tomando hasta ahora o no.

-¿Cuál es la parte positiva de la película?

-Lo bueno es que hay estabilidad fiscal, apoyo del FMI, que incluso ha hecho todos los desembolsos, ya que la Argentina cumplió con la mayoría de las métricas. Eso hace que el gobierno haya decidido intervenir dentro de la banda cambiaria. Son medidas que tiene que ver con una coyuntura, que es más política que económica, y debería haber mas tranquilidad luego de las elecciones nacionales legislativas de octubre próximo. Estas cosas pasan cuando la política se mezcla con la vida diaria de los argentinos. Es que, en la Argentina actual, la política tiene una injerencia muy importante con todo lo que tiene que ver con los temas económicos.

-¿Cuál es el rol del IAEF hoy?

-Tanto la Convención como el Congreso del IAEF, que se realizan anualmente, se han convertido en enriquecedores foros de debate acerca de cuestiones económicas, políticas y sociales de la Argentina y su reinserción en el mundo. El IAEF es, asimismo, un referente destacado en cuestiones económicas y financieras en nuestro país y en el mundo, siempre fiel a sus políticas fundacionales del intercambio de ideas y conocimientos de manera libre y abierta, con argumentos apoyados en la ética profesional, los conocimientos técnicos y el profesionalismo.