El ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió que la decisión del Banco Central de los Estados Unidos de retrasar su respuesta ante la tasa de inflación más alta en cuatro décadas, "fue un error".
"Si bien comprendo el razonamiento detrás de la respuesta tardía de la Fed, debería haber actuado antes para ayudar a reducir las tasas de inflación que aumentaron hasta un 8,5% año tras año en abril", apuntó en diálogo con la cadena CNBC.

Bernanke, quien se desempeñó en dos mandatos (durante las administraciones de George Bush y Barack Obama), es considerado como uno de los funcionarios que "ayudó a guiar al país a través de la crisis financiera de 2008", según repasó Yahoo finance, cuando la entidad monetaria desempeñó un papel trascendental para socorrer a la economía a recuperarse.
"¿Por qué retrasaron su respuesta? Creo que, en retrospectiva, sí, fue un error", remarcó. "Y creo que están de acuerdo en que fue un error", insistió.
Estanflación, suba de precios y desempleo: el pronóstico que atemoriza a Wall Street
Bernanke, quien estimó que la Fed "evitó tomar medidas más inmediatas por temor a que sacudiera al mercado", advirtió también que "todo apunta a un posible escenario en el que la economía podría entrar en un período de estanflación", o bien "una combinación de estancamiento económico y alta inflación, junto con un aumento del desempleo".

"Incluso bajo el escenario benigno, deberíamos tener una economía en desaceleración", alertó el lunes en una entrevista con The New York Times. "Y la inflación sigue siendo demasiado alta, pero está bajando. Por lo tanto, debería haber un período en el próximo año o dos en el que el crecimiento sea bajo, el desempleo aumente al menos un poco y la inflación siga siendo alta. Podría llamarse a eso estanflación", amplió.
La Fed aumentó las tasas en medio punto a principios de este mes, lo que significó el incremento individual más grande desde 2000. "Existen medidas similares sobre la mesa para las próximas dos reuniones", anticipó Jerome Powell.
Los funcionarios también anunciaron que comenzarán a reducir su balance de U$S 9 billones, a partir del 1 de junio a un ritmo que aumentará rápidamente a U$S 95 mil millones por mes.













