

Los fondos de mercado de dinero son utilizados principalmente por las compañías para colocar sus disponibilidades de corto plazo y ser utilizadas en los próximos días. Básicamente buscan no dejar dormido el capital en la caja de ahorro o en la cuenta corriente y el objetivo es darle cierta rentabilidad de corto plazo y sin que existan riesgos de precio. Aparecen también alternativas con fondos t+1 con un perfil de riesgo conservador como una buena opción para obtener mejores retornos respecto de los fondos t+0. En ambos casos, y a diferencia de un plazo fijo, la disponibilidad de los pesos es inmediata o hasta en 24 horas.
Las compañías o familias que cuentan con cierto grado de liquidez durante el mes y deben usar sus pesos para hacer frente a sus obligaciones deben encontrar la manera de poder hacer trabajar los pesos mientras los mismos permanecen en el banco sin ser utilizados. La opción típica en los bancos es contratar un plazo fijo. Sin embargo, el impedimento es que para poder hacerse de los pesos nuevamente, el ahorrista debe, idealmente, esperar hasta el final del mismo. La disponibilidad del efectivo es determinante sobre todo en contextos volátiles e imprevisibles. De esta manera, para hacer trabajar el dinero y contar con disponibilidad inmediata, en el mercado existen los fondos comunes de inversión “money market (t+0).
Para los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), los fondos comunes de inversión siguen siendo una opción a tener en cuenta para los inversores, en parte por su flexibilidad para adaptarse a los cambios en la coyuntura, la diversificación que permiten, y de ser necesario su liquidez relativamente rápida.
“Los fondos Money Market se mantienen como opción para los flujos en pesos de muy corto plazo, manteniendo como clara ventaja la liquidez inmediata que permiten. La TNA se mantiene en torno al 20%, y como venimos sosteniendo en los últimos meses, creemos que tiene un recorrido hoy al alza muy limitado. Son fondos así puramente transaccionales, que se identifican con un perfil de inversor conservador , señalaron.
Según una muestra de esta clase de fondos, en lo que va del año han ganado un 13,2%, con picos de hasta 14,1% como el caso de Megainver Liquidez Pesos, IAM ahorro pesos o el SBS Ahorro Pesos. De esta manera, estos fondos corren detrás no solo de la devaluación sino de la inflación, la cual es de 16,3% en lo que va del año. Básicamente sirve para darle movimiento a los pesos de corto plazo y no como una inversión de mayor plazo. Los rendimientos están casi 10 puntos porcentuales debajo de lo que paga un plazo fijo, aunque la posibilidad de tener liquidez inmediata es un factor positivo.
Martin Salvo, portfolio manager de Industrial Asset Management explicó que han participado activamente de las licitaciones de ledes, desde principio de año apostamos a la normalización de la curva en pesos, y salvo el traspié del AF20 fue una estrategia muy redituable.
Dada la normalización de la curva, Salvo advirtió que actualmente han optado por tener una duración más bien corta e ir rolleando con las licitaciones.
“Recomendamos los t+1 de ledes cortas y uno de corporativos que tenemos, IAM Renta Crecimiento y IAM Renta Capital, aunque entendemos que sobre fin de año, el rebrote inflacionario podría exigir posiciones más defensivas , dijo.

T+1 conservadores
Actualmente, los fondos comunes de inversión t+0 operan con tasas 10% abajo del Plazo Fijo porque a los fondos les cuesta colocar los pesos. La tasa mínima que exige el BCRA para la remuneración de los Plazos Fijos continúa haciendo que los Bancos se encuentren reacios a pagar por ese tipo de instrumento, exigiendo en algunos casos a realizar depósitos a la vista con el fin de poder cerrar la operación.
De esta manera, surgen alternativas en el mercado para igualmente obtener buenos retornos para la administración de los pesos de corto plazo, pasándose a fondos t+1 (un poco mas riesgosos) aunque con un perfil conservador.
Desde Portfolio Personal Inversiones explicaron que los fondos de Renta Fija T+1 más conservadores se asemejan más a los T+0, y su liquidez la manejan principalmente a través de otros FCIs y Plazos Fijos, los cuales pueden llegar a representar más del 50% promedio de las carteras, mientras que el resto lo distribuye entre Letras, obligaciones negociables o fideicomisos financieros, principalmente.
“Estos fondos marcaron un rendimiento promedio del 2,1% en julio, en línea con el mes anterior, y un poco por arriba de lo que ofrecieron los MM. La volatilidad se mantiene en torno al 1%, con Tires indicativas de estos pueden ir de entre 23% al 29% anual. Estos fondos se presentan como una opción, aunque con algo de mayor riesgo, al MM. No obstante, es importante recordar que la liquidez ante un rescate estará a las 24 horas .
Por su parte, Noclas Guaia, Head Portfolio Manager de Santander Asset Management explicó que los fondos comunes de inversión de Cash Management, como el Santander Ahorro Pesos (Money Market) y el Supergestión Mix VI (t+1), buscan rentabilizar la caja y no necesariamente cubrir al cuotapartista de la inflación.
“Estas alternativas pueden compensar parte de la pérdida de valor adquisitivo de la moneda, principalmente en meses de inflación baja , comentó.

Dentro de este universo aparecen casos como el fondo Schroder Renta Plus y el cual sirven de ejemplo y una buena alternativa para el manejo del cash Management.
El Schroder Renta Plus es un fondo T+1 conformado principalmente por activos de renta fija de muy baja duration, plazos fijos y MM que en el último mes rindió 2,57%, lo que en forma anualizada se traduce en un 30,21%. Si se compara al Schroder Renta Plus con los principales fondos Money Market del mercado, se puede observar el diferencial de rendimiento de nuestro T+1. Mientras los fondos t+0 alcanzaron retornos mensuales de 1,5%, el fondo Schroders logró un retorno de 2,5% en el último mes.














