La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings asignó una calificación final de ‘CCC+' a los nuevos bonos internacionales emitidos por la Provincia de Córdoba, en línea con la nota de incumplimiento del emisor (Issuer Default Rating, IDR) de largo plazo en moneda extranjera.
"La calificación ‘CCC+ refleja la realidad del riesgo soberano argentino, pero también reconoce que Córdoba consiguió preservar un equilibrio financiero en medio de una coyuntura desafiante", señaló la calificadora.
No está de más destacar que, CCC+ no es una calificación positiva, ya que representa un riesgo crediticio muy alto, apenas por encima del impago, en línea con el techo país.
Se trata de una colocación por u$s 725 millones, con un cupón del 9,8% anual y vencimiento para 2032, que representa la primera incursión de una provincia argentina en mercados internacionales desde 2017.
La operación, regida bajo ley del estado de Nueva York, fue diseñada como parte de una estrategia integral para reperfilar pasivos y fortalecer el perfil financiero de la segunda economía provincial de Argentina.
Sebastián Maril, director de Latam Advisors, señaló en declaraciones a El Cronista que, la calificación que recibió la provincia "está en línea con la del país y con la que tienen otros distritos".
"Lo cierto es que los gobiernos subnacionales en Argentina aún no logran superar lo que se conoce como el techo soberano: es decir, no pueden obtener una mejor calificación que la del Estado nacional, aunque en muchos casos su situación fiscal es más sólida", lamentó el reconocido experto en deuda.
Maril agregó que, "paradójicamente, mientras que el Gobierno nacional no emite deuda en los mercados internacionales, son las provincias -como Córdoba- las que acceden al financiamiento externo. Estos distritos, que muestran cuentas relativamente ordenadas, deberían poder aspirar a una calificación crediticia superior a un ‘CCC+' o ‘CC+'", opinó.
La conclusión de Fitch
De acuerdo con la información provista por Fitch, la provincia utilizó los ingresos netos de la colocación para recomprar bonos Step-Up con vencimiento en 2027 que fueron válidamente presentados en la oferta de canje, y destinará el remanente al financiamiento de obras de infraestructura y al repago de otros compromisos financieros.
Según informó Córdoba, el pasado 1 de julio, logró captar el 70% del monto en circulación de los bonos 2027, equivalente a u$s 360,3 millones sobre un total de u$s 516,1 millones. El canje se produjo en un contexto de reformas estructurales a nivel nacional y de ajuste fiscal provincial y en el marco del objetivo del Gobierno de restaurar la confianza de los mercados y estabilizar su frente macroeconómico.
Una señal para los mercados
Para Fitch, la emisión marca un hito para el mercado sub-soberano argentino, al tratarse de la primera transacción internacional provincial en más de siete años.
La agencia destacó que Córdoba mantiene una adecuada cobertura de servicio de deuda para los próximos 12 meses, una posición de liquidez sólida y un saldo operativo positivo, lo que refleja una sostenida disciplina fiscal.

"La calificación ‘CCC+' refleja la realidad del riesgo soberano argentino, pero también reconoce que Córdoba consiguió preservar un equilibrio financiero en medio de una coyuntura desafiante", señaló la calificadora. La agencia había confirmado en septiembre pasado la nota crediticia de la provincia en ese mismo nivel.
Riesgos y condiciones
No obstante, Fitch advirtió que la calificación está condicionada al entorno macro y regulatorio. Entre los factores que podrían derivar en una baja adicional se incluyen una eventual reducción del techo país de Argentina o la imposición de nuevas restricciones al acceso al mercado de cambios para gobiernos subnacionales.
Por el contrario, una mejora del perfil crediticio podría darse si Córdoba logra mantener un superávit operativo sostenido, evita la dependencia de deuda externa y cuenta con liquidez suficiente, además de que el riesgo asimétrico vinculado al soberano se atenúe.
La reaparición de Córdoba en los mercados internacionales se interpreta como una señal positiva para otras jurisdicciones provinciales que enfrentan desafíos de refinanciamiento. En este sentido, el éxito del canje y la emisión podrían abrir la puerta a nuevas colocaciones sub-soberanas en un país que no accedía a financiamiento internacional desde la crisis de deuda de 2020.
Más Videos














