El índice de acciones estadounidenses S&P 500 se encaminaba a su peor mes desde septiembre, después de perforar hoy el nivel clave de 1.300 puntos, por reportes que indicaron que la economía de Estados Unidos podría haberse estancado.

Se sumaban los temores sobre la crisis de deuda de la zona euro y su impacto en las perspectivas de crecimiento global.

El promedio industrial Dow Jones perdía 95,32 puntos, o un 0,77%, a 12.324,54 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 bajaba 13,75 puntos, o un 1,05%, a 1.299,57 unidades.

El Nasdaq Composite perdía 33,46 puntos, o un 1,18%, a 2.803,90 unidades.

La cantidad de estadounidenses que pidieron subsidio por desempleo aumentó por cuarta semana consecutiva y el crecimiento de la economía del primer trimestre se revisó a la baja.

El ritmo de creación de empleos en el sector privado estadounidense se aceleró en mayo respecto de abril, aunque a una tasa menor a la esperada por los analistas, mostró el jueves un informe de la firma ADP.

Los economistas consultados en un sondeo de Reuters esperaban la apertura de 148.000 puestos de trabajo en mayo.

La cifra de abril fue revisada ligeramente a la baja para reflejar una creación de 113.000 empleos desde los 119.000 reportados previamente.

La cifra de estadounidenses que pidió subsidio por desempleo por primera vez en Estados Unidos subió por cuarta semana consecutiva, lo que podría aumentar las preocupaciones respecto a que la recuperación del mercado laboral se esté frenando.

Las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo se elevaron en 10.000, a una tasa desestacionalizada de 383.000, dijo hoy el Departamento de Trabajo.

La economía estadounidense creció a un paso más lento de lo estimado inicialmente en el primer trimestre, debido a que los empresarios acumularon inventarios a un ritmo moderado mientras que el gasto del Gobierno cayó fuertemente.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual del 1,9%, dijo el jueves el Departamento de Comercio en su segunda estimación, una baja desde la estimación avanzada del mes pasado de un crecimiento del 2,2%.