En esta noticia

El riesgo país alcanzó los 829 puntos básicos, lo que marca su nivel más alto desde abril. Esto, se da en un contexto en el que el Gobierno de Javier Milei sufre una fuerte crisis de credibilidad por las sospechas de corrupción que pesan sobre sus espaldas.

"Argentina volvió a niveles previos a la salida del cepo. Como suele ocurrir en épocas electorales, la inestabilidad reaparece y esta vez no es la excepción", afirma Juan Ignacio Alra, Portfolio Manager de One618. Y advierte que, "pese al esfuerzo en materia fiscal -que fue notable- no alcanzó para sostener la estabilidad cambiaria".

Por su parte, Mateo Reschini, Senior Research Analyst de Inviu, menciona que "el riesgo país venía operando en niveles altos, pero las cuestiones de corrupción que asomaron incidieron en una suba mayor que se vio este lunes". No obstante, considera que no es un elemento aislado porque ya se veía que los bonos operaban bajo presión y los ADRs estaban en una situación aún peor.

"Ahora se vio un nuevo salto y creo que el fundamental para esto son las dudas de lo que pueda suceder después de las elecciones. Hacia adelante este indicador va a estar muy atado a lo que suceda con ese resultado", sostiene Reschini.

"El riesgo país venía operando en niveles altos, pero las cuestiones de corrupción que asomaron incidieron en una suba mayor que se vio este lunes", señala Mateo Reschini.

Ayer fue una jornada complicada y el mercado sigue muy atento a lo que pueda venir. Si bien este martes, las acciones marcan una leve suba, los bonos ceden y en el mercado ven con preocupación la dinámica financiera y señalan que se aleja cada vez más el objetivo del Gobierno de volver a financiarse en el mercado internacional, tal como aspiraba el ministro de Economía, Luis Caputo.

Otras caída en los bonos

Si bien este martes hubo un leve repunte de los distintos activos de renta variable, con un S&P Merval que rebotó un 0,5% en pesos y 0,7% en dólares a los 1.495,56 puntos tras marcar una caída del 6% en moneda dura en la jornada previa, viene con una baja superior al 11% en el mes.

Por su parte, los ADR terminaron la jornada con subas de hasta 3,6%, encabezadas por Transportadora de Gas del Sur, Central Puerto (+2,9%) y Pampa Energía (+2,3%).

En tanto, los bonos soberanos en dólares marcaron mayoría de caídas por segunda jornada seguida tras el fuerte desplome del día previo. Los que más bajaron fueron el Bonar 2035 (-1%), el Global 2045 (-0,9%).

Desde el equipo de Research de Bullmarket Brokers observan que "la caída ultima del mercado es coyuntural de la previa electoral". "Estamos en valores de abril, y es lógico testear esos mínimos", señalan. Y consideran que este año fue movido, "con un nuevo esquema cambiario y monetario, con todos los costos que tiene una transición, y de elecciones que podrían consolidar a los libertarios en el poder".

En ese sentido, advierten que les preocupa el proceso electoral y si pueden seguir "los daños autoinfligidos por los libertarios con sus internas". Sostienen que "el management político de terceras y cuartas líneas no nos cierra en el Gobierno".

Si bien este martes hubo un leve repunte de los distintos activos de renta variable, con un S&P Merval que rebotó un 0,5% en pesos y 0,7% en dólares a los 1.495,56 puntos tras marcar una caída del 6% en moneda dura en la jornada previa, viene con una baja superior al 11% en el mes.

Por su parte, los ADR terminaron la jornada con subas de hasta 3,6%, encabezadas por Transportadora de Gas del Sur, Central Puerto (+2,9%) y Pampa Energía (+2,3%).

En tanto, los bonos soberanos en dólares marcaron mayoría de caídas por segunda jornada seguida tras el fuerte desplome del día previo. Los que más bajaron fueron el Bonar 2035 (-1%), el Global 2045 (-0,9%).

Lo que viene para el riesgo país

"El riesgo país refleja la baja de los bonos de ayer. El mercado se corre dado el ruido político derivado de las escuchas en el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La principal incertidumbre es cuanto afecta la capacidad del Gobierno de llevar adelante las reformas que necesita Argentina", analiza Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

Asimismo, el apretón monetario, y su consecuente suba de tasas, también genera un poco de ruido porque, "de mantenerse más allá de las elecciones, pone presión sobre la capacidad del Tesoro de hacer frente a los pagos de deuda requiriendo un ajuste más fuerte o una demora en la necesaria baja de impuestos".