Semana corta en lo financiero: al feriado en la plaza local se suma en Estados Unidos la celebración del Dia de Acción de Gracias que reducirá la actividad este jueves y viernes. Lo más destacado pasa por la licitación de deuda que hará hoy el Tesoro con vencimientos por renovar por $14 billones de los cuales casi $5 billones están en poder del BCRA (son casi de renovación automática).
¿Pueden bajar más las tasas en pesos? El rendimiento promedio de la deuda del Tesoro a tasa fija se desplomó tras las elecciones del 26 de octubre. Las Lecap y Boncap pasaron de un retorno de casi el 50% anual en promedio a estar ahora cerca del 30% anual.
La tasa mayorista a plazo fijo por montos significativos cedió de casi 70% anual al 34%. El Banco Central (BCRA) sorprendió el jueves último al bajar la “tasa de simultáneas” del 22% al 20% anual. Estas tasas son las que reciben la liquidez excedente del sistema financiero y arrastra con su reducción a las cauciones bursátiles, plazos fijos, y luego, del lado de los préstamos, los adelantos en cuenta corriente.
Llega diciembre, con más liquidez
El BCRA se prepara para un diciembre con mayor demanda de pesos como sucede todos los fines de año. Adicionalmente, el mayor crecimiento de la economía hará crecer también la demanda de pesos.
El total de pesos que el BCRA capta del sistema en las “simultáneas” es de $3,4 billones, la liquidez excedente del sistema que podría reducirse.
¿Qué pasa si el sistema renueva menos de los $9 billones de vencimientos (los $14 billones menos los $5 billones en papeles que posee el BCRA)? Por lo pronto el Tesoro posee un colchón depositado en el BCRA por el equivalente a $4,4 billones.
Pero la consultora 1816 aporta un dato en su último informe que revela que el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, posee $15,1 billones depositados en bancos comerciales, lo cual refleja que no existen dificultades llegado el caso de que la renovación de los vencimientos hoy de Lecap y Boncap sea muy baja (el famoso “punto Anker” que en la jerga del mercado hace referencia a la consultora que poseía Luis Caputo antes de asumir el 10 de diciembre del 2023).
El BCRA también tiene por delante desenredar el sistema de encajes fruto de la herencia recibida de la gestión de Miguel Pesce y de las medidas que tuvieron que adoptarse en la previa de las elecciones legislativas para contener la mini corrida cambiaria.
Prudencia en BCRA
Santiago Bausili, presidente del Central, se muestra proclive a moverse con prudencia en lo que a modificaciones se refiere dado que una vez que se da un paso en la inyección de pesos, no debe darse marcha atrás al poco tiempo. Al fin y al cabo, nadie sabe a ciencia cierta cuál es exactamente la demanda de pesos del sistema.
La filosofía imperante en el Gobierno es la de reducir la inflación lo más rápido posible. Es el activo de Javier Milei desde que asumió. Y apunta a que en 2026 se acerque al 15%, con el JP Morgan que ya estima que se ubicará en 17%. Por ello la inyección de pesos vía reducción de encajes o bien compra de dólares desde el BCRA se hará de forma muy gradual.
Bausili ya destacó que la meta de acumulación de reservas no es algo primordial en cuanto al monto a incorporar. En paralelo, la desinflación de la economía le permite reducir las tasas en pesos y bajar el costo de financiamiento al Tesoro.
Por allí pasa todo.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos














