El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó hoy su más reciente informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un seguimiento meticuloso de las proyecciones macroeconómicas de corto y mediano plazo formuladas por expertos nacionales e internacionales. Sin embargo, este informe, basado en el relevamiento realizado entre los días 27 y 31 de julio de 2023, llega en un momento marcado por transformaciones inesperadas, como el sorpresivo resultado de las elecciones Paso y una posterior devaluación del dólar oficial superior al 20%. Estos acontecimientos impactaron significativamente en las proyecciones recopiladas en este reporte.

Una de las variables clave bajo examen en este informe es el Producto Interno Bruto (PIB) real para el año 2023. Según las proyecciones de los analistas del REM a fines de julio, se esperaba una contracción del 2.8% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el contexto cambió drásticamente con los eventos recientes, lo que plantea la posibilidad de una mayor desviación en estas estimaciones.

En el ámbito inflacionario, las participantes del REM preveían una inflación mensual del 7.0% para julio de 2023, pero el dato observado fue del 6.3%, mostrando una diferencia de 0.7 puntos porcentuales. Además, las estimaciones proyectaban una inflación anual del 140.7%, pero la devaluación posterior podría influir en la exactitud de estas previsiones.

El informe también abordó el desempleo, anticipando una tasa del 7.2% en el segundo trimestre de 2023.

En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan del REM estiman un monto, para 2023, de US$69.366 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10 que proyectaron el valor de exportaciones en US$67.691 millones. En cuanto a las importaciones (CIF) del año 2023, las proyecciones para el conjunto de participantes del REM se ubicaron en US$71.657 millones, mientras que las y los integrantes del TOP-10 las estimaron en US$72.588 millones. Así, los y las participantes del REM contemplan, para el año 2023, una caída de 21,6% en el valor de las exportaciones y de 12,1% para las importaciones.

Finalmente, en relación al déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF), las proyecciones formuladas por los participantes del REM colocaron la cifra en $4.144 millones de millones para el año 2023, mientras que para el 2024 se estimó en $3.050 millones de millones. Sin embargo, es relevante señalar que el promedio de los diez pronosticadores más precisos del año anterior anticipaba un déficit de $3.790 millones de millones para el presente año.

En lo que respecta a agosto de 2023, los participantes del REM realizaron una predicción para la tasa BADLAR de bancos privados, estimándola en un 92.5%. Esta cifra se mantiene en sintonía con la tasa de interés promedio registrada durante el mes de julio de 2023, que fue de 92.6%. Esto se traduce en una equivalencia a una tasa mensual del 7.7%. Adicionalmente, los pronosticadores del REM anticiparon un incremento en la tasa de interés, alcanzando un 97.0% para diciembre de 2023, seguido de un descenso posterior a 84.6% en los próximos 12 meses, llegando hasta julio de 2024. Aquellos que han demostrado una precisión destacada en sus predicciones a corto plazo proyectaron un aumento promedio a 92.9% para el mes de agosto de 2023.

En cuanto al tipo de cambio nominal, los analistas del REM establecieron una estimación de $286.1 por dólar para el promedio de agosto de 2023, con una variación mensual esperada del 7.4%. Además, previeron un aumento promedio mensual cercano al 7.5% hasta noviembre de 2023. Sin embargo, se espera un ritmo de depreciación más pronunciado entre diciembre de 2023 y enero de 2024, proyectando una cotización del dólar mayorista en $499.1 para enero de 2024. Aquellos que han demostrado una precisión sobresaliente en sus pronósticos en el pasado estimaron que el tipo de cambio nominal promedio para agosto de 2023 se ubicaría en $286.3 por dólar estadounidense.