Pese a la intervención del Banco Central en el mercado de futuros de dólar,los contratos para fin de octubre, una vez finalizadas las elecciones legislativas a nivel nacional, marcan un tipo de cambio de $ 1522,50, por encima de lo que estará la banda cambiaria en ese momento, que estará en torno a $ 1487, al actualizarse el 1% mensual. Ante esta presión cambiaria, desde la Comisión Nacional de Valores salieron a publicar una norma interpretativa que extendía la restricción para vender bonos contra dólares cuando se utilizara apalancamiento. La norma originalmente limitaba las operaciones cuando se usaba financiamiento con garantía, una interpretación que hubiera generado una disrupción total de las operaciones. Más tarde ese mismo día, la norma fue revocada y reemplazada por otra que aclaró que, en el caso de las Alycs, la limitación no se aplicará mientras su posición consolidada neta no genere un crédito neto, volviendo a un requisito impuesto hace algunos años. "La regulación no afecta la venta de bonos adquiridos antes de su entrada en vigencia, por lo que en la práctica limita la posibilidad de las Alycs de aumentar su exposición en dólares utilizando financiamiento local en el mercado de caución, garantizado o de cualquier otro tipo de financiamiento en el mercado local". "El Gobierno parece estar buscando limitar el efecto de las tasas más bajas sobre la moneda, ante el temor de que los locales usen apalancamiento para comprar divisas a través del contado con liquidación", advierten desde Max Capital. Desde la CNV negaron que se hubiera puesto alguna restricción nueva, sino señalan que se hicieron dos aclaratorias, con el fin de aclarar que a las Alycs le aplica la misma restricción que a las demás personas, que no se pueden dolarizar si toman caución en pesos. Y que, no obstante, esta restricción no aplica a la operatoria normal de las Alyvs: "Había dudas sobre si aplicaba o no a las Alycs, preferimos hacer la aclaración para evacuar las dudas al respecto", responden desde el regulador. La nueva regulación lo que impide es que las Alycs operen con cartera propiala compra de dólares estando apalancados, es decir con operaciones tomadoras a plazo, como cauciones por ejemplo. Luego salió una aclaración donde se permite ese movimiento pero con un "neto diario". "El asunto es que puede generarse una mini brecha entre el dólar oficial y MEP, lo que da lugar a un rulo con diferencias del 1 o 2%. Si se compra oficial en techo de banda de $ 1472, luego se puede vender a un precio MEP que quizás quede algo por encima, digamos $ 1500", explica German Marin, asesor financiero. Para los analistas de la consultora Outlier, la idea de CNV es que las Alycs puedan intermediar, comprando y vendiendo dólares a clientes, aunque tengan una posición tomadora de caución, pero que no puedan comprar dólares sin inmediatamente venderlos durante el día. "Esto claramente configura un endurecimiento de los controles cambiarios que corre del mercado a un jugador que puede haber estado demandando divisas, pero que no podemos comprobarlo con datos". "El aire de cortísimo plazo es más que compensado con la señal negativa en el no tan mediano-largo plazo que implica reponer controles cambiarios (más cepo, no menos). Algo que claramente confirma temores, afectando negativamente la demanda especulativa de pesos", concluyen. Mientras, Federico Furiase, director del BCRA, mencionó que hay u$s 22.000 millones en el techo de la banda esperando a que encuentre algún comprador. Así incita, si alguien cree que el tipo de cambio puede valer eso, que vaya y lo compre.