El dólar presionó al alza este martes por segunda jornada tras la derrota del oficialismo en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires: cerró en $ 1416,5 para la venta en el mercado mayorista y $ 1435 (0,7%) en el Banco Nación, aunque terminó la jornada sin cambios en $ 1425. Y, en los bancos, marcó $1.381,04 para la compra y a $1.432,84 para la venta, según el promedio del Banco Central (BCRA). "Está a 3%/4%, unos $ 20, del techo de la banda y lo más probable es que se mantenga en esos niveles", analiza en diálogo con El Cronista el experto en mercados Cristian Buteler. Considera que, a estos valores, si se tiene en cuenta que el Tesoro tiene fondos para intervenir, el mercado no vaya a presionar más arriba hasta después de octubre. De hecho, fue toda una señal este martes que la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, tras la derrota electoral ratificara el acompañamiento al programa económico del Gobierno, pero la falta de dólares es un problema con el que el oficialismo debe lidiar. "Ayer hubo mayor oferta de dólares porque las cerealeras tuvieron que hacer pagos de impuestos. Hoy se vio menos oferta y eso se reflejó en algo de suba en el tipo de cambio", analizó Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, sobre esta dinámica. Esas subas se trasladaron al dólarblue, que se llegó a vender a $1.395 en las cuevas de la City, aunque cerró sin movimientos respecto del día anterior en $ 1385 y los otros paralelos, los financieros, mostraron una leve baja. El MEP cotizó a $1.430,9 (-0,1%) y el Contado con Liquidación (CCL), a $ 1436,7 (-0,3%). Según el mercado, "parecería" que no se registró intervención oficial este martes, pero se sabrá recién en unos días. Esta es una de las fuertes críticas que le hacen al Gobierno los analistas de la City, que no anuncia sus acciones en el dólar públicamente. "Debería comunicarlo porque son fondos públicos, sobre todo en un momento en el que perdió algo de credibilidad", dice al respecto Cristian Buteler. "Lo que se vio es que, en el día posterior al cisma poselectoral, la divisa oficial operó con una leve alza baja del 0,7% acompañado de una baja de tasas que hizo el BCRA pudo bajar 5 pp en el mercado de pases con el objetivo de presionar hacia abajo los rendimientos en el tramo corto", analiza el economista Federico Glustein. Y agrega que, a su vez, "el blue sigue por debajo de $1400, mientras que el MEP y el CCL muestran leves bajas acompañando la suba del S&P Merval en torno al 1%, con alza de bonos y las acciones líderes con recuperación de hasta 4%". Para el economista y director de CyT, Camilo Tiscornia, lo que se vio en el dólar en los últimos dos días fue una suba bastante moderada dada la fuerte crisis que vive el Gobierno. "Para el lío que hubo y cómo sufrieron otros activos, tanto el lunes como ayer estuvo bastante controlada la suba del tipo de cambio y sin fuerte intervención oficial. Sin embargo, no daría nada por sentado", evalúa. Se refiere a que no está todo dicho en el mercado. De hecho, los contratos de dólar futuro operaron al alza y muestran la expectativa hacia adelante. El precio que se espera para este mes es de $1446 y para diciembre se pricea un valor de $ 1605 en los contratos. Glustein informa que "el volumen de operación fue de u$s 1436 millones ayer, en línea con los últimos montos operados en ese segmento con tasas implícitas del 41% para diciembre. "Todo indica que la presión cambiaria se mantiene y esta tensión es generada por una mayor demanda. Sólo se resolverá cuando haya más claridad respecto de cuál es el modelo que propone el Gobierno", apunta Martin Kalos, director de Epyca Consultores. Se espera que lleguen cambios después de las elecciones de octubre porque la dinámica cambiaria actual, con tasas altísimas, con este nivel de encajes bancarios y la intervención en dólar futuro y en spot, son insostenibles, según el consenso del mercado. Kalos plantea, en ese sentido, que se debería plantear un tipo de cambio más alto porque el techo de la banda es más bajo que el piso que había acordado Macri con el Fondo en su momento. "Mientras el Gobierno no plantee un horizonte de solución sustentable, vamos a tener tensión en el mercado", dice. Todavía el dólar no llegó al techo de la banda y no tuvo que salir el Banco Central (BCRA) a defenderlo. Si eso ocurriera, Kalos advierte que se va a encontrar con que tiene pocas reservas disponibles para hacerlo porque el Gobienro tiene por delante varios pagos pendientes a organismos internacionales, sobre todo y necesitará los dólares para eso. En definitiva, la situación no es sencilla para el Gobierno, que tiene que dar pelea a un mercado que presiona por un dólar más alto del esperado ($ 1400) e intentar que no haya traslación a precios del salto cambiario.