

En medio de la suba del blue, que cerró este lunes en $ 291, el analista de mercado Salvador Di Stefanoanticipó un nuevo récord de $ 500 en la cotización de los dólares financieros impulsados por la tasa de inflación prevista para 2023.
"Para ese año se pueden pasar los $ 500, ya que la diferencia entre $ 400 y $ 500 es el 25%, y como viene la inflación me parece que vamos a tener una superior", apuntó el gurú de la City.

Según el último Relevamiento de Perspectiva de Mercado (REM) de junio 2022 realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se estima que este indicador podría ubicarse el año entrante en 64,6%, lo que agregaría mayor presión a la entidad monetaria para que avance con un alza del dólar mayorista y así reducir la brecha.
"A mayor brecha, más demanda de los importadores. Todos apuestan a que la brecha se achique vía un aumento del dólar mayorista" señaló Di Stefano, quien opinó que de esa forma, "se pierden reservas a lo pavote".
En la actualidad la diferencia entre la cotización mayorista y el MEP se muestra en 127,2%, mientras que con el CCL asciende a 135,1% y con el dólar blue hoy, a 130,1%.
¿Por qué se puede dar el dólar a $ 500?
Al ahondar en los detalles de porqué los dólares financieros podrían alcanzar un nuevo récord de $ 500 en 2023, el analista de mercado parte de tomar como inevitable una cotización base de $ 400 con la que finalice este año.

"Si en julio la inflación estaría en torno del 71,9%, y para los 5 meses subsiguientes tenemos una inflación del 5,5% mensual, a fin de año la inflación sería del 92,2%, de tal forma que si el Banco Central sigue inyectando dinero en la economía, y las reservas no reaccionan, los dólares alternativos podrían ubicarse en torno de $ 400", amplió.
Además, al abordar el ritmo de ingreso de divisas provenientes de la liquidación del agro en el escenario de brecha actual, Di Stefano anticipó que los productores no lo harán, ya que "la perspectiva de cosecha de trigo bajó a 17,7 millones de toneladas, y ese dinero ingresaría desde diciembre en adelante".
"Por eso las reservas para fin de año podrían ubicarse entre los U$S 35.000 y U$S 37.000 millones. Los pasivos monetarios a este ritmo podrían ubicarse a fin de año en torno de los $ 14 billones y $ 15 billones, esto nos dejaría un precio de equilibrio del dólar en torno de los $ 400", concluyó.













