En esta noticia

El mercado financiero reaccionó hoy en rechazo a la modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), instituciones dedicadas al aval de créditos y de cheques de pymes responsables del 35% del financiamiento bancario para ese segmento productivo.

El Congreso dio sanción definitiva al proyecto de actualización de haberes previsionales, restablecimiento de la moratoria y aumento de bonos para los jubilados e incluyó para su financiamiento la eliminación de una exención del impuesto a las Ganancias a los aportes de protectores, piedra angular del sistema.

Este sábado, 12 entidades del mercado financiero, la totalidad de los mercados de valores del país, donde se canaliza el mercado de descuento de cheques, principal herramienta financiera de las pymes emitieron un contundente comunicado para rechazar la ley y demandar una modificación de lo sancionado el jueves por la noche por el Senado.

Se pronunciaron el Mercado Argentino de Valores, BYMA, A3 mercados, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las bolsas de Rosario, de Santa Fe, de Chaco, la de Córdoba, de Mendoza y de Bahía Blanca; la Confederada (Corrientes) y la Caja de Valores.

Las entidades firmantes expresaron su "profunda preocupación y enérgico rechazo" a la modificación del régimen, lo cual significa "una amenaza directa al financiamiento Pyme y al empleo", sostuvieron las 12 entidades.

"La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas"

Golpe directo

"Esta medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil"

"Las SGR cumplen un rol irremplazable en el desarrollo productivo argentino: han asistido a más de 100.000 mipymes en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de $ 3,8 billones en crédito productivo", declararon las 12 entidades del mercado.

El artículo 10 del "proyecto de ley que concede un incremento excepcional y de emergencia para jubilaciones y pensiones" aprobado por el Poder Legislativo; propone la derogación del SGR, explicó, por su parte, la Cámara de Sociedades y Fondos de Garantías (Casfog).

"El crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos de lo que se observa en aquellos países contra los cuales competimos. Este ratio sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de pymes puedan invertir, crecer y sostener el empleo".

De acuerdo con sus cifras, el 35% del stock de préstamos bancarios dirigidos al segmento pyme se encuentra garantizado por SGR, "mejorando los perfiles de riesgo y facilitando el acceso a condiciones más competitivas", sostuvo Casfog.

De acuerdo con el sector, "el volumen del potencial de financiamiento garantizado asciende a más de $ 3,8 billones (u$s 3400 millones), equivalente al 0,5% del PBI, ello sin contar el efecto multiplicador que el sistema derrama en la economía (crédito, producción, empleo, impuestos)".

Según Casfog, el costo bruto anual no supera los u$s 136 millones.

"Bajo el argumento de su presunto costo fiscal, esta medida omite considerar el rendimiento netamente superavitario del sistema y su alto impacto en términos de acceso al crédito, inclusión financiera y dinamización del tejido productivo nacional", agrega.

De acuerdo con cifras del sector, el costo de las exenciones a los aportes de protectores es de 0,028% del PBI, a pesar de que tanto la rentabilidad que obtienen por esa inversión inmovilizada por dos años como la actividad de las SGR tributan Ganancias y Bienes Personales.

Sin consulta ni debate

"Este cambio realizado sin debate ni consultas no sólo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las Pyme, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria", remarcaron.

"El crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos de lo que se observa en aquellos países contra los cuales competimos. Este ratio sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de PyMEs puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal", afirman.

"La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas", exhortaron.

Qué son las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y cómo funcionan


Uno de los problemas estructurales del crédito en Argentina es la alta informalidad del entramado PyME, que limita su acceso al financiamiento formal y dificulta la evaluación crediticia.

El sistema de garantías ayuda a resolver este cuello de botella mediante mecanismos de aval y análisis propios del riesgo.

-Las SGR son instrumentos público-privados que vinculan aportantes de capital (socios protectores) con pymes (socios partícipes).

-El socio protector aporta a un Fondo de Riesgo que garantiza créditos bancarios y bursátiles de las pymes.

-Las SGR realizan evaluación crediticia y asumen riesgo real: el capital aportado puede perderse en caso de mora.

-Avalan créditos bancarios, cheques de pago diferido, pagarés bursátiles y ON PyME.

-A nivel internacional, los sistemas de garantía están presentes en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes. En promedio, estos instrumentos representan el 1,7% del PIB.