Hay 5 alternativas que permiten decirle adiós al plazo fijoy obtener una ganancia grande en dólares sin arriesgar mucho, ni tener un gran conocimiento en acciones y bonos.
Con las elecciones 2023 cerca, los argentinos buscan inversiones más conservadoras que permitan obtener una renta en dólares sin arriesgar su capital, a causa de la volatilidad que suele haber en los años de votación.
Si bien el plazo fijo en pesos es una gran opción, la realidad es que la moneda local se devalúa de manera permanente debido a la alta inflación y las tasas no superan este indicador.
Por eso, el reconocido canal Emprender Simple cuenta 5 herramientas financieras para tener una ganancia alta en dólares sin arriesgar demasiado y sin la obligación de conocer mucho sobre mercados o activos de bolsa.
¿Cuáles son las 5 inversiones que permiten ganar en dólares sin arriesgar mucho?
1. Plazo fijo en dólares
Esta herramienta permite obtener una ganancia de entre el 1 y el 3 por ciento anual fijo, pero la oferta se vuele más tentadora en el exterior. Otros países ofrecen una tasa de entre el 3% y el 6% cada 12 meses, aunque también es importante destacar las dificultades de tener una cuenta en el extranjero.
Sin dudas, el plazo fijo es la herramienta más segura, ya que no tiene ningún tipo de riesgo, todos los inversores la conocen y da una rentabilidad fija con plazos establecidos con anterioridad.
2. Fondos privados de aseguradoras
Las compañías de seguro ofrecen un instrumento que no es muy conocido por los inversionistas. Estos fondos privados son supervisados por la Superintendencia de Seguros de la Nación y de ahí viene su garantía principal. Esta herramienta otorga una tasa fija del 1% anual, pero además hay una ganancia variable de entre el 4 y el 5 por ciento en dólares.
Lo complejo de estos fondos es que invertís en pesos, pero retiras en dólar oficial. El punto positivo es que se espera que post elecciones haya una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial, por eso otra ganancia fuerte puede venir de la diferencia entre la cotización actual y la de diciembre.
3. Obligaciones negociables
Este activo se denomina ingreso pasivo, porque se trata de una deuda que emiten las empresas privadas para los inversores. Así como en los bonos estatales, las compañías les piden plata a los inversionistas y devuelven el monto con una ganancia considerable.
Las obligaciones negociables de riesgo intermedio tienen una tasa interna de retorno (TIR) del 10%.
4. ETF del S&P 500
Tras el corralito del 2001 y por el contexto actual, muchas personas desconfían del mercado financiero y de los bancos. Para ese grupo de inversores existe una herramienta ideal, los CEDEAR. Estas acciones representan el índice de las 500 empresas con mejor rendimiento de la bolsa de Estados Unidos.
Pese a que tiene cierto riesgo e implica un cierto conocimiento del mercado, esta herramienta tiene una variación muy baja en comparación con otros índices. Tiene una renta variable, pero en el corto plazo se pierde apenas entre el 1 y el 3, mientras que la ganancia a largo término es mucho más grande.
5. Dólares en efectivo
La famosa bicicleta financiera deja una ganancia del 6,5% mensual, pero si se descuentan los gastos y la devaluación, en dos meses es factible que se obtenga entre un 6 y un 9 por ciento en dólares.
La mayoría de las demás inversiones pagan esto en un año, pero no es recomendable apostar a esta herramienta todo el tiempo porque el riesgo es alto y aunque es una apuesta conservadora, puede no tener la ganancia esperada.