Más argentinos tomaron crédito en Argentina en el último año. En su conjunto, el salto total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $ 72,4 billones en mayo, un incremento real del 3,3% mensual y 103,2% anual (mayo/24 contra mayo/25). Los tomadores se endeudan en general para comprar casas, autos, artículos de consumo y alimentos. Pero, ¿saben todo lo que tienen que saber antes de tomar esa decisión? Pablo Blanco, CFO de Alprestamo, señala a El Cronista que la mayoría de las veces los tomadores de préstamos desconocen todo lo que tienen que analizar a la hora de sacar un crédito. Y hay tres cosas que él considera que son clave analizar previo a dar ese paso. "Lo primero que le diría a quien toma la decisión de financiarse es que tiene que tener en claro el destino de los fondos del crédito ya que no todos los préstamos son iguales y no todos los oferentes van a ofrecer lo mismo. Por eso es que no está bueno siempre tomar las financiaciones en el mismo lugar. Hay que analizar qué entidad me ofrece lo mejor para lo que necesito", advierte Blanco. Así, un elemento clave a considerar, es que no se puede pensar que todas las empresas financieras ofrecen las mismas soluciones. En ese sentido, la primera pregunta para hacerse es: ¿para qué se toma el crédito? Y es que una cosa es tener que cancelar pagos atrasados, por ejemplo, de expensas y otra es querer comprar un auto. En este segundo caso, si lo que se piensa hacer es para pagar el anticipo y después vender el vehículo anterior para cancelar el préstamo, lo que conviene es sacar un adelanto a 60 días. Eso implica pagar un poco más de tasa que en otro tipo de préstamos, pero sirve para resolver el problema de manera rápida y sin muchos problemas. En el caso del pago de expensas, en tanto, lo que hay que tener en cuenta es por qué se atrasó ese cumplimiento y cuánto se puede afrontar por mes en el valor de la cuota. Porque, de lo contrario, en el futuro habrá dos problemas y no uno: tener que pagar el crédito y las expensas. No es bueno acumular más deuda. Acá quizás convenga un préstamo personal con cuotas que puedan pagarse a un plazo lógico de un año, que se pueda sostener con el pago mensual de expensas. "A veces, aunque la tasa nominal del crédito sea más cara, la capacidad de pago mensual y los plazos son un elemento decisorio a la hora de evaluar opciones", dice Blanco. Así la segunda cosa que hay que tener en cuenta a la hora de tomar un crédito es: cómo se van a estructurar los pagos futuros en función de la capacidad económica, pero también, en el caso de un producto, con respecto al uso. "Es decir que, si uno va a usar el crédito para comprarse una casa y eso le saca plata del alquiler, hay que compensar egresos e ingresos y las cuotas contra el alquiler", explica Blanco. Es decir que hay que considerar, por un lado, qué posibilidades de pago se tienen y, en función de eso, comparar los costos financieros que ofrece cada oferente antes de elegir dónde tomar el préstamo. Ahí, llega otro elemento clave: analizar la conveniencia de acuerdo al consumo que se va a hacer. Nunca es recomendable tomar un préstamo más largo del uso que se le va a dar a lo que se va a comprar. "Por ejemplo, la comida amerita como mucho dos cuotas. Un auto, puede justificar un crédito a cinco años, en el caso de uno nuevo, y un usado, a unos tres", menciona el experto. En tanto, para comprar una casa una casa se puede sacar un préstamo a 30 años. Y una campera, depende de qué tipo sea, pero se puede pagar a 12 meses. Hay también una variable más, que es la tecnológica, porque una computadora nueva tiene un valor que a los pocos meses se puede reducir hasta la mitad. "Si alguien compra una computadora personal y la paga $1 millón hoy, dentro de 18 meses quizás valga $ 800.000", concluye Blanco. En resumen, las tres cosas que hay que tener en cuenta antes de sacar un crédito son: Y en el último punto, la variable tecnológica es un elemento clave.