El Banco Central dio a conocer el Informe sobre Bancos correspondiente a abril 2017, que muestra que el saldo de crédito total al sector privado aumentó nominalmente 2,1% mensual, con un leve incremento al ajustar la serie por inflación y estacionalidad. Esta suba se explica por el incremento del 4,2% en los préstamos en moneda extranjera, mientras que las líneas en pesos bajaron un 0,6% si se ajusta por inflación.

Desde el comienzo de 2017 el financiamiento bancario a empresas y familias registra variaciones interanuales reales positivas (4,6% en abril), comportamiento que se observa en la mayoría de los grupos de entidades financieras.

Se mantiene además un mayor dinamismo en el segmento de crédito a los hogares, principalmente debido a los préstamos prendarios e hipotecarios (estos últimos registraron en abril, por noveno mes consecutivo, un aumento real respecto al mes previo).

Mayores depósitos en moneda extranjera

El saldo de los depósitos del sector privado creció 1,5% en el mes, principalmente por el desempeño del segmento en moneda extranjera (3,1% en moneda de origen). Las colocaciones en pesos de las empresas y familias se incrementaron nominalmente 1% en el mes, a partir del aumento de las cuentas a la vista.

En una comparación interanual, los depósitos del sector privado crecieron nominalmente 39,7% (8,9% ajustado por inflación). Por su parte, el saldo de los depósitos totales se expandió 46,9% interanual (14,5% en términos reales).

Casas Francisco

Menor liquidez y rentabilidad de los bancos

En abril el indicador amplio de liquidez —considera tenencias de LEBAC— se redujo 2,8 puntos porcentuales (p.p) de los depósitos hasta 49,5%. Este desempeño fue explicado por la disminución de las disponibilidades en moneda extranjera y de las operaciones de pase con el BCRA. Las mayores tenencias de LEBAC y disponibilidades en pesos compensaron parcialmente la evolución mensual.

A pesar del desempeño evidenciado en abril, la liquidez amplia continúa en niveles elevados ubicándose 4,7 puntos porcentuales de los depósitos por encima del nivel evidenciado doce meses atrás.

Las ganancias mensuales del sistema financiero en términos de sus activos (ROA) fueron equivalentes a 2,7%a. en abril, cayendo con respecto al nivel de marzo (-1,3 p.p.).

En el acumulado de doce meses, los resultados del conjunto de bancos representaron 3,3% del activo, registrando una caída en una comparación interanual. Todos los grupos de entidades financieras redujeron sus indicadores de rentabilidad para el acumulado en doce meses (ROA y ROE)

En abril, todos los grupos de entidades financieras redujeron sus indicadores de rentabilidad en comparación interanual. #InformesobreBancos pic.twitter.com/m8Vrrxcic9

— BCRA (@BancoCentral_AR) 14 de junio de 2017
Casas Francisco
NovedadesDentro de las novedades normativas, se destaca la “inclusión, bajo determinadas condiciones, de los boletos de compra-venta como garantía de operaciones de financiamiento para la compra de viviendas .En el mismo sentido, se destaca la eliminación de los límites a los montos de las transferencias bancarias para “facilitar la realización de operaciones inmobiliarias y se hace referencia a la reducción de la tasa de ingresos brutos sobre los intereses y ajustes de capital de los préstamos hipotecarios dispuesta en las jurisdicciones de CABA, provincia de Buenos Aires y Rio Negro.
En abril la irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2% del total de financiaciones. El ratio de morosidad del financiamiento a las familias alcanzó en 3% en el mes, mientras que el correspondiente a las empresas se situó en 1,1%.