

Por primera vez desde por lo menos 2007, los inversores prefieren los bonos en dólares de los mercados emergentes antes que la deuda local de los mismos países en tanto la desaceleración económica se hace sentir en el real, la rupia y el peso mexicano. Los fondos que invierten en títulos locales de los llamados mercados emergentes absorbieron un monto neto de u$s 2.900 millones este año hasta el 18 de abril, menos de la mitad que los u$s 7.300 millones colocados en sus bonos en dólares, según los datos que reunió la firma de investigación EPFR Global de Cambridge, Massachussets. En los últimos cinco años, la entrada de dinero a los fondos nacionales fue u$s 6.000 millones más elevada en promedio y los títulos locales proporcionaron un retorno anual promedio de 9,8% en dólares, 1 punto porcentual menos que los bonos mundiales.
El cambio es una señal de advertencia para Amundi Group y Gramercy de que los inversores se están volviendo bajistas respecto de los mercados emergentes, donde las monedas de Colombia y Hungría tuvieron un alza de más del 10% frente al dólar este año. La menor demanda de deuda local podría elevar los costos del financiamiento para varios países, de Turquía a Indonesia, justo cuando la economía de China, la segunda más grande del mundo, crece al ritmo más lento desde 2009 y la crisis de deuda de Europa parece estar agravándose.
Va a haber más presión sobre los mercados y las monedas locales en el corto plazo, dijo Jeff Grills, que colabora en la gestión de más de u$s 2.900 millones de activos en el fondo Gramercy de Greenwich, Connecticut. El riesgo de shocks externos sigue siendo muy alto dado lo que está sucediendo en Europa y China. Seguimos siendo cautos respecto de los mercados locales.
Va a haber más presión sobre los mercados y las monedas locales en el corto plazo, dijo Jeff Grills, que colabora en la gestión de más de u$s 2.900 millones de activos en el fondo Gramercy de Greenwich, Connecticut. El riesgo de shocks externos sigue siendo muy alto dado lo que está sucediendo en Europa y China. Seguimos siendo cautos respecto de los mercados locales.
El futuro es hoy
El crecimiento económico en China, el mayor comprador del mundo de mineral de hierro brasileño y cobre chileno, se desaceleró a 8,1% en el primer trimestre en tanto la crisis de deuda de Europa afectó las exportaciones y las restricciones al crédito enfriaron el mercado inmobiliario. La expansión promedió 10% en los últimos cinco años, muestran las cifras oficiales.
Los fondos de bonos locales de los mercados emergentes atrajeron u$s 32.000 millones en los once trimestres que terminaron a fin de septiembre, según EPFR, conforme monedas como el real, el peso chileno y la rupia indonesia aumentaban por lo menos un 23%.
Desde mediados de octubre, las entradas netas cayeron 75 por ciento a u$s 1.400 millones respecto del semestre anterior. La deuda local perdió 9,4% en dólares en los últimos cuatro meses del año pasado, frente a un aumento del 0,7% de los títulos en dólares, dijo JPMorgan.













