

Los activos bursátiles argentinos seguirán moviéndose principalmente en su dinámica propia, al ritmo del proceso electoral, poco influenciados por el endurecimiento de la política monetaria estadounidense y las señales de la Reserva Federal respecto a las subas de tasas de interés para seguir combatiendo a la inflación.
Tras el anuncio de la suba de 25 puntos sobre el costo del endeudamiento, el titular del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, mencionó que no espera que la inflación de ese país logre bajar hasta antes de 2025 a la meta del 2% anual, lo que hace prever que mantendrá dura la política de tasas de interés.
Incluso, durante su discurso, en el que afirmó que llevará un tiempo ver todo el efecto de política monetaria sobre los niveles de inflación, Powell dejó abierta la posibilidad a nuevas subas en la tasas de interés, lo que podría ser tomado de manera negativa por los inversores en Wall Street, que esperaban que esta fuera la última suba.

Sin embargo, los analistas prevén que el efecto sobre Argentina será mínimo, a pesar del impacto sobre los emergentes. Los papeles domésticos continuarían en su propio camino, respondiendo a las expectativas que generen los candidatos durante la campaña y, posteriormente, con los resultados de cada de elección.
Emiliano Anselmi, economista jefe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), señaló que la manera en que los activos argentinos podrían verse afectados por las señales de la Fed es mediante la reacción generalizada de los mercados emergentes, aunque por ahora no espera un efecto importante sobre los papeles domésticos.
"Para Argentina, con un riesgo país de 2000 puntos, la decisión de la Fed es importante, pero no vital. Con los precios actuales, las expectativas por el trade electoral y el cambio de ciclo político y económico, podrían pesar más sobre las valuaciones de los bonos (con paridades en torno al 30%) que las tasas de la Fed", indicó Nery Persichini, de GMA.
Los analistas de AdCap aseguraron que los activos argentinos se moverán más por su dinámica propia. Especialmente, en un contexto en el que falta menos de un mes para que se realicen las PASO, por lo que no consideran que deberían verse impactados por las señales que emita el banco central estadounidense sobre su política monetaria.
Juan Diedrichs, analista de Capital Markets Argentina, que tampoco prevé un impacto sobre los activos locales y estima que seguirán moviéndose en base a la expectativa electoral, advierte que el mercado local seguirá volátil y con mucha cautela, luego de las fuertes subas de las últimas semanas, y en busca de activos de refugio en medio de la incertidumbre.













