

Si bien en la sesión de ayer los mercados parecieron inmunes a las negativas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy los inversores parecen más asustados por el panorama, el más negro para la economía desde los años 30. Así, la tendencia alcista propulsada por la confianza en la contención de los nuevos contagios de coronavirus y las medidas de estímulo ha quedado borradas por una mala perspectiva a medio plazo.
Tras una apertura de pérdidas moderadas en las bolsas europeas, pasados unos minutos se profundizaron y siguieron en descenso hasta la media rueda. El Ibex 35 baja ya un 3,5% y pierde el nivel de los 7.000 puntos. El Cac en Francia retrocede 3,58%, el índice Dax de Franckfurt cae 3,72% y el Ftse 100 en Londres registran pérdidas de 3,25%.

Amadeus lidera los descensos al caer más del 6%, y Meliá e IAG descienden más del 5%. Les siguen Arcelor, Inmobiliaria Colonical e Indra con bajadas superiores al 4%. Repsol también cede posiciones, un 4,33%, toda vez que las previsiones de contracción mundial no ayudan al precio del Brent. Ningún valor escapa de los 'números rojos'.
Las caídas se trasladan a EE.UU., donde los principales índices estadounidenses caían en más de 2% en los primeros minutos de transacciones, y los precios de los bonos se dispararon a medida que los inversionistas buscaban refugio en títulos más estables.
Las ventas minoristas en Estados Unidos sufrieron una caída sin precedentes de 8,7% el mes pasado, debido al cierre de numerosos comercios en todo el país.
Un índice de manufactura en el estado de Nueva York cayó a un piso nunca visto, y una agencia internacional de energía vaticinó que la demanda global de petróleo sufrirá este año su peor caída en la historia.
En Asia las Bolsas han cotizado con pocos cambios.

bolsas chinas
En Asia, la Bolsa de Japón cerró con descensos este miércoles; los retrocesos de los sectores papel y pasta de celulosa, ferrocarril y autobús, y bienes raíces impulsaron a los índices a la baja.
Al cierre de Tokio, el Nikkei 225 retrocedió un 0,45%.

China recortó tasas de interés en un movimiento ya esperado pero que proporciona algo de alivio. El interés a un año en las provisiones de liquidez a las entidades financieras, una herramienta puesta en marcha el año pasado, ha sido recortado al 2,95% desde el 3,15% anterior. Además, ha inyectado 100.000 millones de yuanes (unos 14.000 millones de euros) en el sistema financiero.
El escenario llegó precisamente cuando arranca la temporada de resultados en Wall Street. Según un informe de JP Morgan citado por Reuters, se prevé una caída puntual de resultados de hasta el 70% este año, estabilizándose el próximo un 20% por debajo de los niveles de 2019. Precisamente esta entidad y Wells Fargo publicaron ayer cuentas, indicando millonarias provisiones para prepararse para el impacto del Covid-19. Hoy publicarán sus cuentas Morgan Stanley, Bank of America, Citigroup, Blackrock y Alcoa en EEUU y ASML en Europa.
En el mercado petrolero, el Brent está algo por debajo de los 30 dólares, más castigado por las malas expectativas económicas que por el recorte de producción pactado el fin de semana. El West Texas supera por poco los 20 dólares.













