Llegó el momento de las provincias. Tras la ola de emisiones de obligaciones negociables de empresas, los estados subsoberanos salen a testear el apetito de los inversores en Wall Street. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires colocará este martes nuevos bonos: buscará entre u$s 400 millones y u$s 600 millones.

Ese test será clave para otros distritos, que también quieren financiarse en el mercado y lo ven como un antecedente que marcará la demanda por títulos provinciales argentinos.

Con la venia del ministro de Economía, Luis Caputo, y aprovechando la caída del riesgo país a casi 600 puntos básicos, el jefe de Gobierno Jorge Macri busca refinanciar los dos vencimientos de u$s 300 millones del Bono Tango Serie 12, con fecha en junio de 2026 y 2027.

La tasa podría ser, incluso, menor que la que consiguió Córdoba en junio. La provincia gobernada por Martín Llaryora había emitido u$s 725 millones en Nueva York a una tasa de 9,75% y a siete años de plazo. Según informó, destinará ese dinero a proyectos estratégicos de infraestructura y a rollear el 70% de vencimientos del2027.

Santa Fe también aguarda con expectativa el resultado que obtenga mañana CABA. Es la siguiente en la lista, aunque aún no tiene fecha de emisión. “Ya se hicieron todas las gestiones administrativas, legales y técnicas para avanzar. Estamos expectantes con lo que suceda con la Ciudad de Buenos Aires, que siempre fue referente. Desde 2021, somos los únicos dos distritos provinciales que no reestructuramos ni defaulteamos la deuda”, aseguran fuentes cercanas al gobernador Maximiliano Pullaro.

Lo crucial para los ministerios de Economía y Hacienda provinciales es conocer cuál será la tasa que ofrecerá CABA, qué monto puede levantar, cómo estará diseñado el libro donde detallará las condiciones y riesgos de la emisión, y qué plazo ofrecerá.

Santa Fe busca entre u$s 500 millones y u$s 1000 millones, que destinará a obras de infraestructura y equipamiento: “No tenemos definido una fecha, pero estamos listos técnicamente”.

Además, Chubut y Entre Ríos también tienen intenciones de colocar nuevos bonos. En el plano municipal, la ciudad de Córdoba emitió la semana pasada títulos de deuda garantizados 2025 Serie II por un valor nominal de $ 70.000 millones, a una tasa Tamar más un margen de 5,50% nominal anual, con vencimiento el 13 de febrero de 2027.

El Gobierno nacional alienta y apoya estas iniciativas, no sólo para testear el apetito de inversores internacionales por títulos argentinos, sino también para fomentar el ingreso de dólares financieros al país. Así lo reseñó un reciente informe elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia: “La discusión sobre el sostenimiento de las bandas cambiarias es, implícitamente, una discusión sobre las posibilidades de financiamiento externo de la economía argentina, tanto del Estado Nacional, y eventualmente provincial, como de las empresas. En el corto y mediano plazo, la posibilidad de mantener el dólar en estos niveles dependerá de la capacidad del sector privado y público de obtener crédito en moneda extranjera”.

Desde las elecciones, las empresas emitieron casi u$s 2000 millones en deuda corporativa. Esa cifra crecerá en las próximas semanas y noviembre se convertiría en el segundo mes de mayor volumen de deuda colocada, solo superado por octubre de 2024, en pleno blanqueo de capitales.