En esta noticia

Mucho del runrún de la City por estas horas pasa por los problemas que tienen los bancos para aumentar su oferta de crédito por los altos niveles de encajes que rigen en la Argentina para el sector. La expectativa está puesta en las medidas que pueda tomar el Banco Central (BCRA) en los próximos días al respecto. Sin embargo, en el regulador financiero no planean hacer cambios, por lo menos, este mes.

La semana que viene es mediados de mes, por lo que no prevén hacer cambios o anuncios en materia de encajes. Si bien reconocen que los bancos están con un nivel de estrés importante porque la volatilidad de las tasas los volvía locos y eso hace más difícil el crédito y complica al sistema financiero, ven que, con la baja de tasas, el crédito se empezó a mover.

Sin embargo, reconocen que “el tema de los encajes es más complejo porque, cuando los bajas, lo que haces es soltar pesos a la economía”, dice una fuente oficial a El Cronista.

En ese sentido, señaló que es un tema que deberán ir coordinando y midiendo bien cuándo soltarlos, que sea en el momento correcto porque, también reconcen que “tenemos que cuidar la variable de la inflación”.

Diciembre trae demanda de pesos

Así, la mirada está puesta recién en diciembre, un mes que tiene fuerte estacionalidad en la demanda de dinero y eso puede ayudar a normalizar los encajes.

El 28 de noviembre vence 5 puntos de los encajes, que están en títulos públicos y la tarea que tiene el BCRA es hablar con los bancos y negociar una solución para ese vencimiento. “La idea es no romper nada en el camino. Ahora, el sendero es de normalización”, dicen en los pasillos del regulador financiero.

Ven como un escenario favorable el hecho de que la demanda de dinero sube estacionalmente, la actividad se recupera y consideran que es una oportunidad para avanzar en la normalización, “sin empujarlo ni ponerle trabas”.

La compra de reservas

Otro punto álgido para el regulador monetario es la compra de reservas. El BCRA tiene en claro que no quiere que dar un paso en falso en ese sentido le rompa el equilibrio monetario. Para que eso no pase, necesita tener oferta de dólares en el mercado.

Hasta que eso no pase, planean seguir con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pone las metas de reservas y el Gobierno siempre intenta flexibilizarlas.

La Argentina no tiene objetivos mensuales, sino anuales. Y en el Central esgrimen que “cuando se mira el año, la acumulación y compra de dólares da positiva”. Asimismo, apuntan que la meta de fin de año es negociable.

La que es más importante es la de febrero del año que viene y prefieren enfocarse primero en ajustar los números para diciembre por el momento. Como se diría popularmente, “2026 será otro año”.

Las bandas son de Toto

Un tema delicado también es el de las bandas cambiarias y está muy relacionado a la acumulación de reservas. En los pasillos del BCRA evitan hablar de la continuidad o no de las bandas y prefieren no opinar sobre lo que dice el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo al respecto.

A la espera de los dólares del comercio con EE.UU.

No obstante, el Gobierno está muy entusiasmado por haber avanzado en el acuerdo de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y consideran que es una muy buena noticia, sobre todo para el BCRA, porque es una interesante puerta de entrada de dólares que se abre y puede ser clave para el manejo del esquema cambiario el año que viene.