

La clase media argentina no está sola. En rigor, los negocios, a nivel global, se están enfocando cada vez más en los estratos sociales medios de la India, China, Indonesia, partes de frica y América Latina, donde viven más de 4.000 millones de personas de las 7.000 millones que existen en el mundo. Se trata de una clase media emergente que generaría ingresos de u$s 6 billones en el mercado global en el año 2021, de acuerdo al estudio Profitable growth strategies from the Global Emerging Middle (GEM), desarrollado por la consultora PwC.
Este segmento, cuyos integrantes viven en países con ingresos per capita anuales de entre u$s 1.000 y u$s 4.000 en promedio, está formado por 2.300 millones de consumidores.
El informe presentado por la consultora resalta el enorme potencial de la nueva clase media emergente, que se ubica en la pirámide entre los que tienen ingresos bajos y la clase media, sobre todo en un contexto en el que los países desarrollados y los consumidores tradicionales fueron afectados por la crisis europea. Hoy, de acuerdo con los datos del estudio, está formada por el 33% de la población mundial y tiene altas perspectivas de crecimiento. Por ejemplo, en la India la integran 470 millones de personas y se estima que en la próxima década la cifra aumentará a 570 millones.
Los especialistas consultados para el relevamiento CEOs y también organizaciones independientes señalaron que, a pesar de que las tasas de natalidad de los países emergentes continúan en alza, para que el factor demográfico favorezca al incremento de la oferta y la demanda es fundamental que las naciones inviertan en educación, para garantizar la disponibilidad de talentos calificados. El 58% de los habitantes de la India tienen menos de 30 años, factor que es muy positivo, pero entre éstos sólo el 9,6% tiene educación superior, lo que supone un reto para los requerimientos de mano de obra calificada. En los países desarrollados, a pesar de que hay más capacitación, el gran problema es el envejecimiento de la población, señala el informe elaborado por la consultora que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento tributario y apoyo profesional a empresas en más de 150 países.
Con todo, las compañías que buscan crecer no pueden ignorar la oportunidad que ofrece este segmento medio emergente. Por eso, el estudio de PwC advierte que deben consideran varios factores para tener éxito entre estos consumidores. En primer lugar, tienen que entender mejor las aspiraciones de los clientes en este segmento y de lo que están dispuestos a negociar. Por eso sugieren que la solución debe ubicarse más allá del bajo costo. Las compañías, de acuerdo con el informe, deben también diseñar productos plataforma que puedan adecuarse a la amplia diversidad de la clase media emergente.
Además, las compañías necesitan modelos y procesos de negocios innovadores para abordar este mercado, para superar debilidades y brechas: desde sistemas de crédito hasta cadenas de abastecimiento. El informe argumenta que mientras que el alcance basado en tecnología inteligente es esencial para penetrar este mercado, los negocios deben seguir enfocándose en intervenciones offline y en alcanzar niveles de escala desde el principio. Por último, las empresas necesitan ajustar tanto su enfoque externo al mercado como el interno.
Una de las conclusiones del estudio es que las empresas que logren fidelizar a la clase media emergente conseguirán su lealtad a largo plazo, incluso aunque los consumidores del segmento aumenten sus ingresos, lo que es probable que suceda.











