

En esta noticia
El economista Salvador Di Stefano analizó la situación que atravesará Argentina en 2023, y la enmarcó en un "contexto de recesión y escasez de reservas". Además, proyectó una cotización del dólaraltísima y alertó sobre los problemas que enfrenta el país en la coyuntura actual.
PRÓNOSTICO DEL MECADO: ¿Por qué no sube el dólar blue según el gúru?
En su informe, explicó que el estancamiento del dólar Blue se debe a la "incapacidad del Gobierno de alcanzar el superávit fiscal". "Basta con ver las estadísticas monetarias y fiscales, el Gobierno nos lleva a una recesión nunca vista", sentenció Di Stefano.
En tanto, concluyó que: "hay una gran contracción en la cantidad de pesos circulante que aumentó fuertemente las tasas de interés, restringió las importaciones, agudizó el cepo y no genera confianza".
¿A cuánto se va a ir el dólar, según Di Stefano?
En su análisis, el economista señaló que "los pasivos monetarios del Banco Central suman $ 13,5 millón de millones" e indicó que si se toman las reservas en u$s 38.676, eso da da como resultado "un dólar de equilibrio o conversión de $ 350, cuando en el mercado el dólar Blue vale menos de $ 300".
Sin embargo, Di Stefano alertó que en en el "contexto de iliquidez y falta de dólares, los resultados son recesión e inflación", por lo que "si el Banco Central no mueve la tasa a la suba, el valor de los dólares alternativos por debajo de $ 300 se pondrá muy atractivo cuando a un año podría más que duplicar su valor".
Para ejemplificar la posibilidad de que el dólar blue duplique su valor a un año, el analista financiero dio el siguiente ejemplo: "El bono TO23 rinde el 140%, si cambiás dólares en la bolsa a $ 291, y comprás el TO23 para perder contra el dólar, necesitás a un año vista una cotización del dólar bolsa en $ 698,4.
Y agrego: "Deberíamos ver cola para comprar TO23, sin embargo, el mercado le bajó el pulgar y cae de precio todos los días. Esto implica que el mercado está viendo a los dólares alternativos por encima de $ 700 a un año".
PRÓNOSTICO DEL MErCADO: ESCASEZ DE RESERVAS, endeudamiento, recesión e inflación
Actualmente, el BCRA cuenta con u$s 38.000 millones en sus reservas. En este contexto, "de no llegar nuevos desembolsos internacionales, terminaremos el año con reservas por debajo de los niveles actuales", advirtió el especialista.
Además, Di Stefano remarcó la necesidad de incorporar más reservas o bajar el endeudamiento. "Para ello es necesario tener un superávit fiscal, algo que no está disponible en el corto y mediano plazo", sentenció.
"Si el sector privado no crece, es imposible financiar al Estado. Si a esto le sumamos el cepo importador, con menos importaciones es imposible que sectores como industria y comercio crezcan, todo haría indicar menos actividad, caída de ingresos públicos y por ende más déficit fiscal a futuro", pronosticó.
Di Stefano cerró su informe al afirmar que "la única posibilidad de acomodar las cuentas públicas pasará por un ajuste en el tipo de cambio". "En caso de que se postergue ese ajuste, será inevitable un aumento en la brecha cambiaria, cuando las condiciones de liquidez de mercado lo permitan", sostuvo.














