En esta noticia

El uso dela tarjeta de crédito creció en la Argentina. Con los elevados índices de inflación que mes a mes viene registrando la economía,los consumidores argentinos aumentaron sus operaciones con plásticos y, siempre que pudieron, aprovecharon las cuotas con o sin interés para financiar sus gastos.

Los datos se desprenden del Índice Prisma Medios de Pagodel segundo trimestre del año, que refleja un aumento de las operaciones con tarjeta de crédito y de las transacciones y volúmenes que se operaron en los planes Ahora 3, 6 y 12 y los planes que ofrecen los diferentes bancos.

En este contexto hay que tener en cuenta que los bancos deben informar a Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los movimientos de las cuentas y las tarjetas de crédito de los usuarios a partir de un monto mínimo de consumo.

Sukharevskyy Dmytro

Afip: ¿a partir de qué monto los bancos informan lo que gastas con tarjetas?

El último monto que informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fue en enero de 2022. A través de la resolución 5138/2022, marcó en $ 90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Los rubros más usados para pagar con tarjetas

según el informe de Prisma, en el segundo trimestre del año los rubros con mayor crecimiento interanual en transacciones con tarjetas de crédito, débito y prepagas fueron Viajes, Turismo y Aerolíneas con 48%, Restaurantes 63% y Vestimenta con un 54%.

Pagar con tarjeta ahora es más caro

La suba de 800 puntos de la tasa de Leliq y de los plazos fijos que impuso el Banco Central a principios de agosto trajo como corolario unasuba de las tasas de financiamiento.

Esto encareció los consumos que se financian con tarjetas de crédito y tarjetas no bancarias, ya que pasaron a tener ahora tasas nominales y un costo financiero total más alto.

Por un lado, el revolving, como se denomina en la jerga a la financiación con tarjeta de crédito para quien pague el mínimo, pasó de tener una tasa del 57% al 62% para consumos por hasta $ 200.000 y u$s 200.

Todos los gastos que superen esos montos pasaron a tener una tasa no regulada, que es 25% más cara que la de un préstamopersonal, que los bancos las subieron 800 puntos, y pasaron a tener una tasa nominal de entre el 81% y el 85% según los plazos.

La única tasa que no tocaron es la del Ahora 12, el programa del Gobierno que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Producción y que ahora quedará bajo control de Ministerio de Economía, que sigue en el 42%.

¿Cuáles son las tasas de interés por pagar con tarjeta?

Por fuera del programa del Gobierno, que son sólo para tarjetas emitidas por bancos, las tasas pasaron a ser astronómicas. Cencosud, por ejemplo, tenía una TNA del 88% en abril y pasó a una TNA del 105%, con una tasa efectiva anual del 168% y un costo financiero total del 268% para las 12 cuotas y del 340% para las 24 cuotas.

Otras entidades no financieras pasaron de una TNA del 78% a una del 95%, con una TEA del 145% y CFT del 223% para las 12 cuotas y 270% para las 24 cuotas.

Es justamente en el costo financiero total donde se da la diferencia con las tarjetas emitidas por bancos. Estas últimas pasaron a tener la misma tasa nominal y efectiva anual, pero el CFT baja al 180% para las 12 cuotas y 194% para las 24 cuotas.