El economista de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) y analista de finanzas Gustavo Saraceni anticipó un "recorrido ascendente" del dólar hoy durante el primer semestre 2023.
"Para 2023 van a entrar U$S 22 millones menos que en 2022. Dos salvedades: la campaña agrícola 2021/2022 fue récord y la 2022/2023 va a ser mala por el tema de la sequía", explicó en un video publicado desde su cuenta de Instagram.
Sin embargo, frente a esta dicotomía, Saraceni estimó también que en la segunda mitad del año "se calcula que se dejarán de pagar entre 12.000 y 14.000 millones de dólares" por las importaciones de gas "siempre y cuando este inaugurado el gaseoducto Néstor Kirchner".
"Sabemos que va a haber escasez de dólares, sabemos que va a haber inflación. De hecho, a mí las cuentas ya me están dando y parece que a unos colegas más les está dando alrededor de 6% de inflación en enero/febrero"

falta de dólares E inflación: ¿la bomba de tiempo?
El economista de la UNSaM justificó su pronóstico de dólar ascendente para el primer semestre de 2023 en la falta de dólares y la tracción resultante por la inflación, ambas sintomatologías de la actual puja política.
"El problema acá viene porque hay una puja salvaje en lo político, donde la oposición quiere que el dólar se vaya lo más alto posible y el oficialismo quiere que este lo más bajo o planchado posible", sentenció.
Así, Saraceni instó a " pensar dos veces antes de invertir en dólares en el país" además que enfatizó que "está en manos del Gobierno bajar la cotización del dólarblue".
"Siempre en este tipo de pujas los que tienen las de ganar son los del oficialismo, porque tienen todas las herramientas del Estado para manejarlo. Entonces, aquel pobre diablo que quiera invertir en dólar blue, que Dios lo ayude", apuntó.
Una luz en la oscuridad: bonos argentinos y CEDEARS
Pese al oscuro pronóstico por parte de Saraceni, consideró que "hay buenas perspectivas para herramientas en pesos valuadas en dólares: los bonos argentinos, dólar link y CEDEARS".
"Lo que pasa es que hay que tener mucho cuidado con los CEDEARS que se eligen porque recuerden que la economía americana está muy picante este año", cerró en referencia a los problemas económicos que afronta también los Estados Unidos.













