
¿Volverá finalmente la marea a favor de los mercados emergentes después del accidentado inicio de año? Una creciente cantidad de analistas sostiene que sí.
El indicador del desempeño de las acciones del mercado emergente que elabora MSCI refleja que se encuentra 6,21% por debajo del nivel registrado a principio de año, y se ubica a un 15% del pico de enero. En comparación, las acciones del mercado desarrollado marcaron subas de 2,3% en lo que va de 2018, según muestran los datos de MSCI.
El sufrimiento también se extendió al mercado de renta fija. Los bonos soberanos de mercados emergentes nominados en dólares generaron retornos negativos este año de 3,3%, según el índice EMBI global de JPMorgan. El crédito corporativo del mercado emergente también se vio golpeado.
La apreciación del dólar estadounidense, el alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano, las mayores tensiones comerciales y las señales de desaceleración en China conspiraron para quitarle atractivo a los activos de mercados emergentes. Si a eso se le agregaban temas específicos de cada uno de los países, como la creciente inflación en Turquía o las protestas en Argentina, no era de extrañar que algunos inversores empezaran a pensar que podría ser inminente un retroceso muy severo.
Sin embargo, una creciente cantidad de analistas sostiene que hay oportunidades para aquellos inversores dispuestos a dar la pelea.
"Un derrumbe en las acciones del mercado emergente creó valor en un mundo donde el valor de buena calidad es escaso", dijo Richard Turnill, estratega jefe de inversiones en BlackRock, el administrador de carteras más grande del mundo.
Dijo que si bien los "riesgos de cola" han crecido para las acciones de mercados emergentes, "creemos que las actuales valuaciones y el fuerte crecimiento de ganancias ofrecen a los inversores una amplia compensación para esos riesgos".
Alessio Rizzi, estratega de carteras en Goldman Sachs, ofreció una opinión similar: "Nos siguen gustando las acciones de mercados emergentes porque pensamos que tienen en su precio una suficiente desaceleración del crecimiento en relación con los datos entrantes que muestran algunas mejoras recientes".
Lauréline Chatelain, estratega de renta fija en Pictet Wealth Management, señaló: "las nubes de la guerra comercial" dejaron a la administradora de patrimonios en una posición neutral en el mercado emergente en su conjunto para los próximos tres a seis meses. Sin embargo, "algunas oportunidades están apareciendo, particularmente en las obligaciones negociables de mercados emergentes", afirmó.
Chatelain señaló que los inversores deberían "ser muy selectivos cuando escojan bonos de mercados emergentes". En particular sugirió evitar los bonos de gobiernos locales emitidos en "países que podrían sufrir otra depreciación de su tipo de cambio, como Turquía y Brasil, porque sus bancos centrales podrían continuar con su ciclo de alzas".
"Preferimos los países con perspectivas económicas mejores y una menor exposición al comercio internacional como India y en cierta medida México". concluyó.














