Escapadas: queda a menos de 1 hora de Santiago de Compostela y tiene los mejores paisajes de toda Galicia
En la costa gallega se encuentra una localidad donde las playas se mezclan con paisajes naturales y arquitectura que se remonta al tiempo de los celtas. Por qué este lugar es el ideal para una escapada diferente.
En el vasto abanico de destinos que ofrece la geografía española, locales y extranjeros encuentran un sinfín de opciones para escaparse del ruido de las grandes ciudades y descansar. Cada rincón de España brinda una oportunidad única para desconectar, y conocer lugares de ensueño.
En la comarca gallega de Barbanza se encuentra Puerto del Son. Este lugar, donde la naturaleza, la cultura y la tradición convergen para crear una armonía inigualable, es una de las joyas ocultas de la Península Ibérica que atrae cada vez a más visitantes.
Dónde queda Puerto del Son
Puerto del Son (conocido también como Porto do Son) es un municipio ubicado en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Este pequeño municipio está a aproximadamente 45 kilómetros al suroeste de la ciudad de La Coruña y a unos 70 kilómetros al noroeste de Santiago de Compostela.
Qué hacer en Puerto del Son
- Praia das Furnas
Puerto del Son cuenta con 22 playas entre las que destacan Arealonga, el arenal de Aguieira, As Seiras/Quiruga y Praia de Ornanda. Sin embargo, la Praia das Furnas se destaca no solo por su belleza natural, sino también por ser el escenario de un trágico accidente que dejó tetrapléjico a Ramón Sampedro, nativo de este municipio y que posteriormente fue llevado al cine por Amenábar en "Mar adentro". Las escenas de playa de la película fueron rodadas precisamente en este lugar.
Se caracteriza por presentar áreas con rocas que forman grietas y cavidades conocidas como "furnas", donde se generan pequeños lagos y piscinas naturales aptas para el baño.
- Castro de Baroña
Descubierto en 1933 y catalogado como Patrimonio Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural, Castro de Baroña constituye uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Galicia. Se trata de un castro de forma peninsular, representando el ejemplo más típico y característico de los castros marítimos. A pesar de ser azotado por el mar, su ubicación lo convertía en un lugar seguro para los habitantes que lo ocuparon entre los siglos I a.C. y I d.C., llegando a ser considerada prácticamente inexpugnable.
En su momento de esplendor, el castro contaba con dos robustas murallas que lo rodeaban en su totalidad, así como numerosas viviendas de planta circular y ovalada, de las cuales se han conservado únicamente veinte. En la actualidad, únicamente se pueden contemplar sus vestigios.
- Fervenza de Ribasieira
El valle que forma el río Sieira, el cual nace en lo alto de A Serra do Barbanza, esconde un magnífico tesoro natural en forma de una gran cascada con un salto de unos 20 metros de altura. Es la Fervenza de Ribasieira, también conocida como Fervenza da Madanela.
El pequeño regato que forma la gran cascada nace también en lo alto de A Serra do Barbanza y está formado por la unión de varios arroyos. Este vierte sus aguas muy cerca de la iglesia de Ribasieira al valle del río Sieira, en A Madanela.
- Capela da Atalaia
La Capela da Nosa Señora da Misericordia, también conocida como iglesia de la Atalaia, se encuentra en la parroquia de San Vicente de Noal. El origen de esta capilla se remonta al siglo XV, y por tanto, se pueden apreciar restos de estilo gótico en la capilla mayor y el ábside.
En épocas posteriores, en los siglos XVIII y XIX, se llevaron a cabo reformas. Durante estas modificaciones se construyó la nave principal desde el presbiterio hasta la puerta, se añadió el campanario y se incorporó una sacristía.
- Gastronomía
En Puerto del Son se puede disfrutar de los mejores exponentes de la cocina gallega. Desde pulpo, empanada, lacón con grelos hasta la tradicional mariscada pueden encontrarse en los diferentes restaurantes de la ciudad.
También se pueden degustar algunos postres típicos. La tarta de Santiago está hecha de almendras molidas, azúcar, huevos y ralladura de limón. Se cubre con azúcar glas y se caracteriza por llevar la icónica cruz de Santiago en la parte superior. Por otro lado, se pueden probar las Filloas, una especie de crepes muy finas que se pueden comer con relleno dulce o salado.
Este encantador pueblito de la Costa Brava queda a 2 horas de Cataluña y es un tesoro de España
Cómo llegar a Puerto del Son
- Desde Santiago de Compostela
Entrar en Av. de Lugo/SC-20 desde Rúa do Castrón Douro y Rúa de Bernardo Barreiro de Vázquez Varela. Tomar AG-56 y CG-1,5 hasta AC-550. Luego, seguir por la AC-550 hasta la Rúa Campo Atalaia. El viaje dura alrededor de 45 minutos y la distancia es de 51 km.
- Desde Salamanca
Entrar en la A-66 desde la N-630 y continuar por la A-66. Tomar A-52, AG-53 y AP-53 hasta CG-1.5 en Galicia. Seguir CG-1.5, AC-549 y AC-550 hasta Rúa Campo Atalaia. Este trayecto de 515 km se recorre en cuatro horas 45 minutos.
- Desde La Coruña
Acceder a la E-70/AP-9 desde Av. Alcalde Alfonso Molina/AC-11 y continuar por la AP-9 hasta la CG-1.5. Seguir por CG-1.5, AC-549 y AC-550 hasta Rúa Campo Atalaia. La distancia entre ambas ciudades es de 123 km y el viaje dura alrededor de una hora 25 minutos.