Prestación por incapacidad temporal: ¿cuánto cobra el trabajador durante la baja médica?
La Seguridad Social reconoce las distintas situaciones según si la baja del trabajador se debe a una enfermedad común, profesional, accidente laboral o externo. ¿Cuánto es lo máximo que se puede cobrar?
En la nómina mensual de los empleados asalariados, se incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social. Estas cotizaciones son pagos realizados tanto por el empleador como por el trabajador, y sirven para generar derechos ante ciertas situaciones, como jubilación, desempleo o incapacidad temporal.
En tanto, los trabajadores por cuenta ajena también contribuyen mediante cuotas a la Seguridad Social para pagar estas cotizaciones. Por lo tanto, en caso de estar de baja médica, podrán recibir prestaciones económicas correspondientes a su situación.
Cómo es la nueva estafa bancaria que afecta a todos los clientes de CaixaBank y pasa desapercibida
La prestación por incapacidad temporal, en cambio, es un subsidio diario que permite a los trabajadores compensar la pérdida de ingresos cuando se encuentran de baja debido a enfermedad común, accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo, así como durante los períodos de observación por enfermedad profesional.
Sin embargo, esta prestación es contributiva y está sujeta a ciertos requisitos. Entre ellos se encuentra la afiliación y alta, o situación asimilada al alta, en el momento de la baja, así como haber cotizado durante al menos 180 días en los últimos 5 años en el caso de enfermedad común.
En el caso de accidentes, ya sean laborales o no, y enfermedades profesionales, no se requiere haber cotizado previamente para ser beneficiario de la prestación.
Esto es lo que puedes cobrar mientras estás de baja médica
Para determinar el importe que recibirá cada trabajador, se toman en cuenta 2 factores: la duración de la baja y de su base reguladora, así como el motivo de la incapacidad. La base reguladora se calcula a partir de las bases de cotización del trabajador en el último mes.
- El empleado cobrará el 60% de la base reguladora desde su cuarto día de baja hasta el día número 20 y en adelante pasará a cobrar el 75%, si se trata de una enfermedad común y accidente no laboral.
- En caso de enfermedad profesional o accidente de trabajo, se reconoce el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
El importe correspondiente a un trabajador por cuenta ajena lo abonará la empresa "como pago delegado con la misma periodicidad que los salarios", explica la Seguridad Social.
Además, en los casos de enfermedad común o accidente no laboral, el importe que cobra el trabajador hasta el día número 15 corre a cargo del empresario, después la responsabilidad de pago será del INSS o de la mutua.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, el pago lo realiza directamente la entidad gestora. Además, podrá ser solicitado mediante la solicitud de pago directo.
Dejar de alquilar: la hipoteca de Banco Santander que te ayudará a comprar tu propia casa
Estos son los bancos que van a cobrarte hasta 60 euros de comisión en junio
¿Cuánto dura una prestación por incapacidad temporal?
La prestación por incapacidad temporal durará mientras el trabajador se encuentre en esa situación. No obstante, la Seguridad Social establece un tiempo máximo de duración. En caso de accidente o enfermedad, cualquiera que sea la causa, 365 días prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que, durante ellos, el trabajador pueda ser dado de alta médica por curación.
En los períodos de observación por enfermedad profesional, la duración de la prestación puede extenderse hasta 6 meses, y en caso necesario, puede prorrogarse por otros 6 meses más para facilitar el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
Es importante destacar que durante este período de observación, se tienen en cuenta tanto los períodos de recaída como los períodos de observación al calcular la duración total de la prestación, según indica la Seguridad Social.