Las amas de casa pueden solicitar la nueva pensión de 500 euros en septiembre 2024: deben cumplir solo 2 requisitos
Una medida que busca compensar el trabajo no remunerado de toda una vida.
En septiembre de 2024, se abre una oportunidad crucial para las amas de casa en España. Tras años de lucha por el reconocimiento de su labor no remunerada, este colectivo podrá acceder a una nueva pensión no contributiva que les otorgará hasta 500 euros mensuales.
Esta iniciativa, gestionada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), tiene como objetivo brindar un sustento económico a aquellas mujeres que, dedicadas al hogar, no han tenido la posibilidad de cotizar lo suficiente para acceder a una pensión contributiva.
Requisitos simples pero esenciales
Para acceder a esta pensión, las amas de casa deben cumplir con dos requisitos fundamentales. En primer lugar, es necesario que hayan alcanzado los 65 años de edad. Este umbral asegura que la pensión se dirija a quienes realmente están en una etapa de la vida en la que necesitan un apoyo económico constante.
Además, deben haber residido en España de manera legal y continuada durante al menos 10 años, de los cuales dos deben ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud de la pensión.
Condiciones económicas para recibir la ayuda
El segundo requisito tiene que ver con la situación económica de las solicitantes. Las amas de casa que deseen acceder a esta pensión no pueden superar unos ingresos anuales de 7.250,60 euros. Este límite busca asegurar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan, aquellas que realmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica.
En caso de que la solicitante conviva con familiares, se establece un tope máximo de ingresos para la unidad familiar. Por ejemplo, si en el hogar viven dos personas, los ingresos conjuntos no deben superar los 12.326,02 euros al año. Este umbral aumenta con el número de convivientes, llegando a los 22.476,86 euros anuales para un hogar de cuatro personas.
Cuantía y detalles adicionales
La pensión no contributiva que podrán recibir las amas de casa en 2024 está fijada en 500 euros mensuales aproximadamente, lo que se traduce en 7250,60 euros anuales, considerando las pagas extras de junio y noviembre. Esta cantidad, aunque modesta, representa un alivio significativo para quienes no cuentan con otros ingresos.
Es importante destacar que esta pensión es incompatible con cualquier otra que pueda percibir el solicitante, ya sea una pensión por invalidez o asistencial. Las beneficiarias deberán elegir cuál prefieren recibir si cumplen los requisitos para más de una ayuda económica.
El reconocimiento de una pensión para las amas de casa no solo ofrece un ingreso fijo, sino que también marca un hito en la lucha por el reconocimiento del trabajo no remunerado. Durante años, este colectivo ha quedado al margen del sistema de protección social, a pesar de desempeñar un rol fundamental en la sociedad.
Las interesadas en solicitar esta pensión deben estar atentas a los plazos y requisitos establecidos por el Imserso, ya que este apoyo económico puede ser crucial para mejorar su calidad de vida en la jubilación. Con esta medida, se da un paso más hacia una mayor justicia social para las mujeres que han dedicado su vida al cuidado de su hogar y familia.
Qué otras pensiones tienen disponible las mujeres en España
En España, las mujeres tienen acceso a diversas pensiones, dependiendo de su situación laboral, familiar, y económica. A continuación, se describen las principales pensiones a las que pueden acceder:
1. Pensión contributiva de jubilación
Esta es la pensión más común y se concede a las personas que han cotizado a la Seguridad Social durante su vida laboral. Para acceder a esta pensión, se debe haber alcanzado la edad de jubilación (que varía dependiendo del año y de la situación personal) y haber cotizado al menos 15 años. El monto de la pensión depende del número de años cotizados y del salario promedio durante los últimos años de trabajo.
2. Pensión no contributiva de jubilación
Esta pensión está destinada a personas mayores de 65 años que no han cotizado lo suficiente para acceder a una pensión contributiva. Los requisitos incluyen residir en España y tener ingresos limitados. Las amas de casa que no han podido cotizar podrían ser elegibles para esta pensión.
3. Pensión de viudedad
Las mujeres que pierden a su cónyuge o pareja de hecho pueden tener derecho a una pensión de viudedad, siempre y cuando el fallecido haya cotizado a la Seguridad Social. El monto de la pensión es un porcentaje de la base reguladora del cónyuge fallecido y puede aumentar en casos de necesidad económica o si la beneficiaria tiene cargas familiares.
4. Pensión de orfandad
Los hijos de mujeres fallecidas pueden recibir una pensión de orfandad si el progenitor fallecido ha cotizado lo suficiente a la Seguridad Social. Esta pensión se concede hasta que el hijo alcanza la mayoría de edad, aunque puede extenderse en algunos casos.
5. Pensión de invalidez
Las mujeres que, por enfermedad o accidente, quedan incapacitadas para trabajar pueden acceder a una pensión de invalidez. Esta pensión puede ser contributiva o no contributiva, dependiendo de si la persona ha cotizado lo suficiente. Las pensiones por incapacidad permanente se dividen en diferentes grados según la severidad de la incapacidad.
6. Complemento de pensión por maternidad
Desde 2016, las mujeres qu tienen hijos y reciben una pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente, o viudedad pueden solicitar un complemento por maternidad. Este complemento reconoce la contribución demográfica de las mujeres y varía según el número de hijos.
7. Complemento de reducción de brecha de género
Desde 2021, este complemento sustituye al anterior complemento de maternidad y está disponible tanto para mujeres como para hombres. Se otorga a los padres y madres que hayan tenido al menos un hijo y que hayan sufrido una reducción en sus carreras de cotización debido a las responsabilidades familiares.