En esta noticia

Navidad es una de las festividades donde hay más consumo de comidas. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha registrado un aumento de precios de los alimentos tradicionales de un 2,4% respecto a finales de noviembre, por debajo de lo detectado en 2021 y en 2020.

Es el segundo estudio de la OCU y tiene como objetivo controlar los alimentos más consumidos en estas fiestas. Incluso, la institución recomienda las compras para evitar los aumentos de última hora.

En la primera investigación se detectaron incrementos hasta un 5,2% de media en los alimentos más famosos que se usan en Navidad. Ahora, respecto a ese primer control de precios que se ha realizado hace dos semanas ha confirmado otro aumento de 2,4% de media.

A pesar del aumento actual, en 2021 en el mismo intervalo, el incremento fue superior: el porcentaje fue de 6,2%.

Navidad: ¿cuáles son los alimentos que han aumentado de precio?

En este segundo estudio se ha visto una suba de 8 de 16 productos que forman parte de la canasta. Entre ellos se encuentran, almejas, un (19%), luego el jamón ibérico (10%), el besugo (7%) y los percebes (6%).

Además, los productos tradicionales de la canasta navideña han aumentado un 12,45% este año, pero podría subir hasta un 10% más en la recta final, previamente a la fecha.

Por otro lado, el pescado y el marisco son los productos más consumidos estas fechas por el 61% de los hogares españoles, después los turrones (46%), la carne (45%), el jamón (42%), los dulces (40%) y los quesos (32%), según el Informe sobre la compra de alimentos para las celebraciones navideñas en España de ALDI 2022.

En cambio, los que más han reducido su precio son la piña y la granada (menos 5 % en ambos casos), la pularda (menos 4 %) y los langostinos (menos 3 %).

El precio de los alimentos continúa en alza y ha escalado en un año hasta un 14,4%: la cifra más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994, según los últimos datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).