Es de los que menos se habla, pero este negocio mueve 19.800 millones de euros del PIB español
Entre las etiquetas en las que se apoya el comercio de la moda, destacan Inditex, dueña de Zara, Mango o Grupo Tendam.
Cuando en España se habla de sectores como motores de la economía aparecen en primera línea la industria de la construcción, la automotriz o la turística, pero apenas se hace referencia a la textil, que en 2022 contribuyó a la riqueza española con 19.800 millones de euros, cifra que representa el 1,62% del PIB de ese ejercicio.
Asimismo, esos casi 20.000 millones de euros explican el 60% del valor añadido del negocio de la moda en su conjunto.
Estos datos aparecen en el informe "La aportación del retail textil a la economía española", realizado por la consultora financiera AFI y presentado por la Asociación Retail Textil España (ARTE), recientemente celebrado en el Congreso de los Diputados.
Si desglosamos el total del impacto económico, 8800 millones de euros se generan de manera directa en términos de valor añadido bruto; 5700 millones de euros, de manera indirecta, y 5300 millones de forma inducida.
El comercio textil aporta a los ingresos del Estado más de 6300 millones de euros, que supone el 2,5% de la recaudación total nacional. En tanto, los ingresos públicos correspondientes a las cotizaciones a la Seguridad Social representan casi la mitad de la contribución del sector: el 27% corresponden al IRPF, la recaudación fiscal por IVA supone el 19% y el impuesto de Sociedades representa el 6% de la aportación total.
Por otra parte, la capacidad del comercio textil para dinamizar el tejido empresarial español a través del desarrollo de otros sectores económicos, queda claro al observarse que por cada euro de valor agregado bruto (VAB) generado directamente por las empresas del retail textil en España, se contribuye a la creación de 1,3 euros adicionales de manera indirecta e inducida y, por cada empleo directo, se genera otro de forma indirecta.
Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía de AFI, reveló que "el comercio de la moda en España registró más de 343.000 puestos de trabajo en el año 2022 De los cuales, 163.000 son directos y 178.000 indirectos e inducidos". En total, representan el equivalente a casi el 2% de la afiliación media en España durante ese año.
En su turno, la presidenta de ARTE, Ana López-Casero, recordó que "el comercio textil representa el 8% del total de empresas dedicadas al comercio, el 5% de su facturación y el 6% del PIB generado por su actividad".
Turismo de compra
España es un referente destacado en Europa en lo que hace al turismo de compras, otra de las parcelas donde impacta positivamente el comercio de moda. De hecho, su aportación al PIB español lo sitúa en el top ten mundial. El turismo de compras supuso para el país un aumento del gasto en viajes de 2210 millones de euros y 55.800 puestos de trabajo.
Enrique Ruiz de Lera, subdirector general adjunto de Marketing exterior del Turismo en Turespaña, reveló que en 2023 visitaron España 8,5 millones de turistas "shoppers" (definidos como aquellos que gastan 3 veces más en compras que el promedio del turista internacional) realizando un gasto en compras de 10.600 euros.
"Este es un segmento estratégico para España, ya que este turista tiene un gasto en destino muy superior a la media, viaja fuera de temporada y con motivaciones distintas al sol y playa, contribuyendo así a los objetivos estratégicos de Turespaña: aumento de rentabilidad y diversificación temporal, geográfica y motivacional del turismo internacional que nos visita", concluyó.
Lo cierto, es que la rápida evolución y transformación del sector, especialmente en los últimos años, exigió también nuevos retos en materia de talento y especialización que garantizaran la competitividad y la excelencia.
Así, para Teresa Sádaba, decana ISEM Fashion Business School, "en un sector tan dinámico como el de la moda, es clave adelantarse a tendencias y adaptar las herramientas o tendencias incipientes al mercado del retail en particular". Sádaba añadió que "España es hoy referencia y cuna de talento para la captación y exportación de perfiles a Europa".
En otro orden, Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, sostuvo que "el sector de la logística y el transporte representa el 8% del PIB y emplea a más de un millón de personas en España. "Siempre fue parte indispensable en la cadena de distribución de la moda, aunque en los últimos años, pasó de ser una commodity a convertirse en una ventaja competitiva", afirmó.
Lo cierto es que parte de esa evolución se debe, entre otras razones, a la irrupción sin precedentes del comercio electrónico, en la que el sector textil representa el 9,2% sobre el total de la venta online.
Marcas de referencia
Si a estas cifras les ponemos nombre y apellido, vemos que en la cuenta de resultados 2022 de El Corte Inglés, sólo del departamento retail, sumó unas ventas por 12.213 millones de euros, correspondiendo al negocio moda 4683 millones, esto es un incremento de un 16,3% en comparación con el año anterior, facturación que engloba la presencia de firmas nacionales e internacionales, junto a las marcas propias de la cadena de almacenes.
Fuera de la distribución, sin duda es Inditex el buque insignia del comercio textil por volumen de negocio y dueña, entre otras marcas de enorme relevancia, de Zara. Inditex aúna tanto fabricación como venta de prendas. El grupo fundado por Amancio Ortega facturó en 2023 unos 3.100 millones de euros, esto es un 15% más que en 2022. También duplicó su resultado neto que pasó de 81 millones de euros a 172 millones.
Otra muestra de la buena salud del sector es Mango, que en 2023 vendió por unos 3.100 millones de euros. Los tickets emitidos por las cajas registradoras de sus 375 tiendas distribuidas por España, indican un incremento en la facturación de un 15%. A la vez que justifican el fuerte incremento en el resultado neto que mutó de los 81 millones de euros logrados en 2022 a los 172 millones del último ejercicio.
El Grupo Tendam, multinacional de la moda española, y compañía matriz de cadenas y firmas de moda populares como Cortefiel, Women'secret o Springfield, presentó unos indicadores financieros de su ejercicio fiscal 2023/2024, periodo de tres meses finalizado el pasado 30 de noviembre, en los que las marcas del Grupo generaron ventas totales por 278,2 millones de euros, cantidad que supone un incremento de un 5,7% en relación al mismo periodo de hace un año.
En cuanto los nueve primeros meses del ejercicio, el Grupo Tendam alcanzó una facturación de 884,3 millones de euros.
El beneficio recurrente de ese mismo trimestre antes de intereses e impuestos (Ebitda), creció un 12,6%, hasta alcanzar en los primeros nueve meses del año, 210,7 millones de euros, esto es un 9,4% en comparación con el mismo lapso de tiempo del año anterior.
Por otra parte, hoy se supo que Tendam prepara su salida a Bolsa para antes del 12 de julio, fecha límite para los fondos de inversión, garantes, por el volumen de dinero que manejan, del éxito de la operación.
Vale recordar que la normativa vigente en Estados Unidos prohíbe a los fondos estadounidenses intervenir en salidas de Bolsa pasados más de 135 días desde el cierre de su ejercicio fiscal. También es cierto que el Grupo, que aspira alcanzar una valoración de 2500 millones de euros, podría retrasar la presentación en el parqué hasta después del verano, y hacer bueno el balance semestral que cerrará el 31 de agosto.