Cuánto se cobra por las nuevas pensiones de incapacidad temporal desde junio
Las personas que accedan a alguna de las nuevas bajas por incapacidad laboral percibirán los siguientes porcentajes de la base reguladora.
A partir del 1 de junio de 2023, entra en vigor tres nuevas situaciones de bajas laborales por incapacidad temporal que benefician especialmente a las mujeres. Por esa razón, hay que tener en cuenta todos los detalles de las tres nuevas causas.
En base a la nueva normativa, la Ley General de la Seguridad Social ha incluido más motivos por los que se podrá exigir una baja laboral por motivos que anteriormente no contemplaba la legislación.
Adiós iPhone: Apple comenzará a cobrar más por sus aplicaciones, ¿de cuánto podría ser el aumento?
Banco Santander regala 1000 euros: quiénes pueden pedirlo y cuáles son los requisitos
¿Por qué nuevos motivos se podrá pedir una baja temporal?
Las trabajadoras españolas desde junio podrán solicitar la baja temporal en sus empleos por estas tres nuevas situaciones amparadas por la ley:
- Menstruación incapacitante secundaria.
- Interrupción del embarazo.
- Gestación de la mujer trabajadora desde el primer día de la semana 39.
Por su parte, la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) ha explicado que la baja por menstruación "se produce por una situación de incapacidad derivada de una dismenorrea generada por una patología previamente diagnosticada".
¿Cuánto deberá cobrar por cada situación de baja temporal por incapacidad?
A pesar de que la Seguridad Social no exige un periodo mínimo de cotización para solicitar la baja por interrupción del embarazo o menstruación incapacitante, el organismo estatal sí solicita un periodo de aportes mínimos para la incapacidad permanente.
Coca-Cola busca empleados para una de sus plantas más importantes: cómo acceder
Paga extra de verano para trabajadores activos 2023: ¿cuándo es y cómo calcularla?
La cuantía a percibir en casos de incapacidad temporal por menstruación incapacitante, la persona percibirá un 60% de la base reguladora desde el día 1 al 20 de la baja. No obstante, las recaídas no serán contempladas, sino que se tendría que abrir un nuevo proceso de baja laboral.
Por su parte, el salario del primer día de baja por interrupción del embarazo corre a cargo de la empresa. Así, desde el día 2 al 20, se cobraría el 60% de la base reguladora y desde el día 21 el 75%.
Finalmente, las trabajadoras que tomen baja laboral desde la semana 39 de embarazo cobrará el 60% de la base reguladora desde el día 2 al 20 y la incapacidad temporal desde el 21 se cobrará al 75% de la base reguladora.