Aviso para toda España: Hacienda tiene derecho a investigar tus redes sociales en estos casos
El organismo que lleva adelante María Jesús Montero ya contempla su uso para detectar posibles fraudes en casos concretos.
Las redes sociales forman parte de la vida cotidiana en España. Compartimos fotos, viajes, compras y estilo de vida. Pero lo que muchos no saben es que esa información puede despertar el interés de la Agencia Tributaria. Según el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2025, Hacienda tiene la facultad de revisar estos contenidos públicos si considera que pueden ser indicios de fraude fiscal.
La medida, aunque no se aplica a todos los ciudadanos, sí se dirige especialmente a quienes muestran signos de una vida lujosa que no concuerda con lo que declaran ante el fisco.
Los trabajos que crecerán o desaparecerán más rápido en los próximos cinco años, según un estudio
¿Qué puede buscar Hacienda en las redes sociales de algunas personas?
La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha dejado claro que quiere intensificar las acciones sobre contribuyentes cuyo nivel de vida aparente no coincida con sus declaraciones de renta o patrimonio. Esta medida está amparada en las directrices generales del citado plan anual y se considera una herramienta más en la lucha contra el fraude fiscal.
Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), lo explicó con detalle en el programa El Faro de Cadena Ser: la Agencia Tributaria puede obtener información "por diversas vías, entre ellas terceros y fuentes abiertas, como pueden ser las redes sociales".
Así puede Hacienda usar lo que publicas en tus redes
No se trata de una vigilancia masiva ni indiscriminada, sino de investigaciones puntuales en casos sospechosos. Estas son algunas de las señales que pueden hacer saltar las alarmas:
-
Publicaciones en las que se exhiban vehículos de alta gama o viviendas de lujo.
-
Fotografías de viajes frecuentes o de alto coste.
-
Comentarios o publicaciones que revelen ingresos no declarados o actividades económicas encubiertas.
-
Uso de plataformas de alquiler (como Airbnb) sin declarar los beneficios obtenidos.
-
Estilo de vida incompatible con las rentas que figuran en la declaración.
Como apuntó Cruzado, este seguimiento no se basa solo en "ver si alguien tiene un coche nuevo", sino en una acumulación de indicios. Y en algunos casos, esa información puede aparecer reflejada incluso en los borradores de la declaración: "si usted ha alquilado o tiene arrendado una vivienda, tiene que incluirlo".
¿Quiénes pueden estar en el punto de mira de Hacienda?
La Agencia Tributaria centra estos controles en perfiles específicos. El objetivo no es vigilar a la población general, sino identificar situaciones en las que haya una evidente falta de coherencia entre lo declarado y lo mostrado públicamente.
Los principales perfiles bajo observación son:
-
Contribuyentes con alto poder adquisitivo o patrimonios relevantes.
-
Personas que simulan residir fuera de España para evitar tributar aquí.
-
Ciudadanos que declaran rentas mínimas, pero mantienen un nivel de vida elevado.
-
Usuarios de estructuras opacas, como sociedades interpuestas, para ocultar bienes o ingresos.
Cruzado subrayó que "el porcentaje de afectados será mínimo" y que esta práctica se reserva a "supuestos excepcionales".