Los sindicatos CCOO y UGT han propuesto este martes un incremento del salario mínimo profesional (SMI) para 2026 del 7,5%, hasta los 1273 euros brutos al mes en 14 pagas, y que esté sujeto a la tributación correspondiente de IRPF.

En una rueda de prensa conjunta, el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, ha señalado que el 60% del salario medio neto de 2026 asciende a 1216 euros al mes, 17.024 euros al año, lo que supondría un alza del 2,7% frente a los 1184 euros vigentes si siguiera exento de IRPF como hasta ahora.

Junto a sus propuestas de incrementos, los sindicatos han señalado que exigirán un cambio legal para que el alza del SMI no se pueda absorber en pluses y complementos.
Junto a sus propuestas de incrementos, los sindicatos han señalado que exigirán un cambio legal para que el alza del SMI no se pueda absorber en pluses y complementos.Fuente: ShutterstockShutterstock

Tiene que tributar”, ha defendido Pacheco que ha señalado que la propuesta con la cantidad sujeta a tributación del IRPF supone que el SMI de 2026 sea de 1273 euros brutos al mes, 17.822 al año, cifras que ambos sindicatos plantearán al Gobierno cuando abra la mesa para abordar el tema.

“Hemos sido moderados en nuestro planteamiento”, ha apuntado el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján.

El año pasado, con la subida del 4,4% que situó el SMI en los 1184 brutos euros mensuales el Ministerio de Hacienda abogó por que comenzara a tributar, algo a lo que se opuso Trabajo y que se saldó con una solución temporal en forma de exención para este ejercicio.

Una vez los expertos trasladen sus propuestas, el Ministerio de Trabajo abordará el incremento con patronal y sindicatos.

No habrá acuerdo sin cambios en la absorción de pluses

Junto a sus propuestas de incrementos, los sindicatos han señalado que exigirán un cambio legal para que el alza del SMI no se pueda absorber en pluses y complementos.

“Es una condición ‘sine qua non’ (...) o se modifica o no habrá acuerdo con los sindicatos”, ha exigido Pacheco, que considera que cualquier subida sin arreglar ese punto “será un tiro en el pie”, ya que las empresas pueden evitar por esa vía un incremento real del salario mínimo en las nónimas.

El Gobierno, ha recordado Luján, selló un acuerdo para reordenar esta situación que debe cumplir.

Luján ha explicado que para articular estos cambios en los pluses y complementos es necesaria una norma con un trámite más extenso que el real decreto con la mera subida del SMI, por lo que deberán ver si se articula en el mismo decreto o en dos distintos teniendo en cuenta los plazos.

Lo que sí tienen claro ambos sindicatos es que ese tema debe quedar solucionado si el Gobierno quiere un acuerdo sobre el salario mínimo.

También defienden que el incremento del salario mínimo debe ir acompañado ya de tributación, algo que no mantenían de forma tan clara hasta ahora.

Decir que no quieren que tribute sería mala noticia”, ha añadido Pacheco que ha explicado que, “cuando los umbrales del SMI alcanzan las cuotas de sueldos dignos de suficiencia, tiene que contribuir y así lo defenderemos”. “Queremos unos incrementos mayores para tener salarios que permitan vivir y contribuir”, ha recalcado Luján.

Yolanda Díaz apunta que la subida del salario mínimo será “relevante” si comienza a tributar

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado este martes que, si el salario mínimo interprofesional (SMI) comienza a tributar, la subida de 2026 “va a ser relevante”.

Yolanda Díaz apunta que la subida del salario mínimo será "relevante" si comienza a tributar.
Yolanda Díaz apunta que la subida del salario mínimo será "relevante" si comienza a tributar.Fuente: EFEBorja Sanchez-Trillo

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Díaz ha subrayado que el incremento del salario mínimo tiene que cumplir con la Carta Europea y ser el 60% del salario medio.

Ha recordado que se ha pedido al comité de expertos dos propuestas para ajustarse a ese objetivo: la primera que se tenga en cuenta si empieza a tributar y la segunda si sigue exento como hasta ahora.

Díaz ha respondido así a la propuesta hecha esta mañana por CCOO y UGT y que pasa por un incremento del salario mínimo para 2026 del 7,5%, hasta los 1273 euros brutos al mes en 14 pagas, y que empiece a estar sujeto a la tributación correspondiente de IRPF.

La vicepresidenta ha criticado que el tipo marginal que se aplica en esos niveles de renta es el mismo que en 100.000 euros superando el 50%. “Es muy injusto fiscalmente”, ha añadido Díaz, que ha subrayado que, si el Gobierno decide que tribute, “la subida va a ser relevante”.

Los sindicatos, que han defendido que este salario comience a tributar, han cuantificado que el 60% del salario medio neto de 2026 asciende a 1216 euros al mes, 17.024 euros al año, lo que supondría un alza del 2,7% frente a los 1184 euros vigentes si siguiera exento de IRPF como hasta ahora. Y han reclamado esa subida mayor, del 7,5%, si cambia esa situación.

El año pasado, con la subida del 4,4% que situó el SMI en los 1184 brutos euros mensuales, el Ministerio de Hacienda abogó por que comenzara a tributar, algo a lo que se opuso Trabajo y que se saldó con una solución temporal en forma de exención para este ejercicio.

Fuente: EFE