Adiós billetes: la UE limitará los pagos en efectivo en todos los países y afectará a extranjeros, comercios y ciudadanos
Los ciudadanos deberán estar al tanto de las normativas de cada país, especialmente en cuanto a los límites de dinero en efectivo al viajar.
En un movimiento para unificar las regulaciones económicas, la Unión Europea (UE ) ha decidido restringir los pagos en efectivo de alto valor, estableciendo un límite en todas sus naciones miembro. Esta medida busca reducir el riesgo de actividades ilegales como el blanqueo y la financiación al terrorismo, garantizando transparencia en las transacciones financieras.
Hasta ahora, cada país tenía sus propias regulaciones, lo que causaba desigualdad en el control de transacciones en efectivo y facilitaba actividades ilícitas. Esta nueva política, que entrará en vigencia durante el 2027, busca acabar con estas disparidades.
En ese sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda a los viajeros y consumidores que utilicen tarjetas de crédito o débito en lugar de efectivo, tanto dentro de la UE como en viajes internacionales, para evitar posibles sanciones o problemas con la justicia. Además, los ciudadanos deberán estar al tanto de las normativas de cada país, especialmente en cuanto a los límites de dinero en efectivo al viajar.
Adiós billetes: la UE limitará los pagos en efectivo en todos los países muy pronto
A partir de 2027, se implementará un límite unificado para los pagos en efectivo, restringiéndolos a un máximo de 10.000 euros.. Actualmente, los países de la UE tienen regulaciones dispares sobre los pagos en efectivo, Austria, Irlanda, y los Países Bajos, no tienen un límite, lo que ha facilitado ciertas actividades ilícitas.
En cambio, otros países como España y Francia ya imponen restricciones más estrictas, con límites de 1000 euros para pagos entre particulares y empresas. Con la nueva medida de la UE, la normativa española podría mantenerse o volverse más rigurosa, garantizando una mayor protección contra el uso de efectivo en actividades ilícitas.
La introducción del límite de 10.000 euros por transacción en efectivo afectará de manera significativa a los ciudadanos y comerciantes europeos, incluidos los españoles. Si bien la nueva normativa busca armonizar estas regulaciones, los Estados miembros tendrán la libertad de imponer límites más bajos si lo consideran necesario.
¿Qué significa esta medida para los consumidores?
Para los consumidores y comerciantes, esta medida afectará principalmente a las transacciones de alto valor. A partir de 2027, aquellos que realicen compras por encima de 10.000 euros en efectivo deberán buscar otras formas de pago, como transferencias bancarias o tarjetas de crédito.
Esta limitación también se extiende al movimiento de efectivo dentro de la UE, por lo que los viajeros deberán declarar cantidades superiores a 10.000 euros al cruzar fronteras.
La iniciativa ha generado opiniones divididas. Países como Austria y Alemania, donde no existen restricciones actualmente, han criticado la medida, argumentando que vulnera la privacidad y la libertad financiera de los ciudadanos.
Sin embargo, el eurodiputado Paul Tang, impulsor de la propuesta, destacó que la medida ayudará a combatir el blanqueo de dinero y las inversiones en bienes de lujo, como yates y coches de alto valor, usados por delincuentes de cuello blanco.