Contaminación

Ya no se podrán comprar coches que emitan CO2 en Europa: desde cuándo regirá la medida

El acuerdo permite sacar adelante una pieza clave de la política climática de la UE en la transición a una economía descarbonizada.

En esta noticia

La Unión Europea (UE) aprobó este martes de manera definitiva la ley que prohibirá las ventas de vehículos que emitan CO2 (dióxido de carbono). Ha ocurrido luego de semanas de tensiones con Alemania por el asunto.

El acuerdo permite sacar adelante una pieza clave de la política climática de la UE en la transición a una economía descarbonizada.

Bono de 90 euros para alimentos: quiénes podrán solicitar esta ayuda estatal y cómo inscribirse

El incendio de Castellón sigue sin control y ha afectado 4000 hectáreas

Desde cuándo no se podrán vender coches con motor de combustión

De acuerdo con lo resuelto, a partir de 2035 las ventas en territorio comunitario de todos los nuevos coches y furgonetas que emitan CO2, tras semanas de tensiones de última hora por el bloqueo sorpresa que había sostenido Alemania.

El objetivo es la descarbonización. (Foto: archivo).

Los ministros de Energía de los países de la UE aprobaron la ley con 23 votos a favor, las abstenciones de Rumanía, Bulgaria e Italia y el voto en contra de Polonia. Alemania votó a favor, después de que la Comisión Europea (CE) y Berlín llegaran a un acuerdo este fin de semana.

Según ha detallado EFE, el texto acordado con el Parlamento no cambia.  "Aporta detalles sobre los pasos siguientes en la aplicación del reglamento", resumió la comisaria europea de Energía, Kadri Simson. Esto para incorporar los combustibles sintéticos o "efuels" a la normativa comunitaria.

Qué son los "efuels" que incorpora la normativa

Los efuels son los combustibles artificiales (y caros en la actualidad) que se producen a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono, pero resultan climáticamente neutrales porque sólo emiten el CO2 previamente capturado y pueden usarse en vehículos con motor de combustión.

Los efuels ya aparecían mencionados en el texto negociado, a petición de Alemania e Italia, pero la Comisión se daba hasta 2026 para volver a retomar la cuestión y dejar en ese lapso de tiempo que evolucione esa tecnología.

Nuevo sistema planetario: por qué es fundamental el descubrimiento de astrónomos españoles

Lidl lanzó un innovador producto para no desperdiciar comida y ahorrar: dónde conseguirlo

La tensión con Alemania por los automóviles a combustión

Finalmente logró resolverse la controversia con Alemania, que mantenía paralizada la normativa. En un trámite formal en la aprobación final de la normativa a inicios de marzo, Berlín paralizó la adopción de la ley porque el tercer partido de la coalición de Gobierno alemán, los liberales del FDP, reclamaron "más proyección a los electrocombustibles".

La maniobra no fue bien recibida en Bruselas, pero fue necesario forzar una negociación, dado que Alemania es la primera potencia económica de la UE y el primer país fabricante automovilístico. Además, era de importancia fundamental salvar esa ley que supone una pieza clave de la política climática de la UE para descarbonizar la economía comunitaria en 2050.

Las consecuencias del cambio climático se reflejan en distintos aspectos de la vida cotidiana. (Foto: archivo).

La Comisión añadió una declaración política en la que Bruselas se compromete a presentar un reglamento "sólido y a prueba de evasiones" para la homologación de ese tipo de vehículos, en colaboración con el Comité Técnico de Vehículos Motorizados.

El Ejecutivo comunitario presentará "en otoño de 2023" una pieza legislativa -acto delegado- que "especifique cómo los vehículos con 'efuels' contribuirían a los objetivos de reducción de emisiones de CO2, en relación con la regulación de las normas de emisión de CO2 para turismos y vehículos ligeros".

Temas relacionados
Más noticias de autos