No es yogurt: el alimento con más probióticos del mundo que ayuda controlar el colesterol malo
Los probióticos son nutrientes fundamentales para la microbiota humana y se encuentran presentes en algunos alimentos fermentados.
Los probióticos tienen múltiples beneficios para la flora intestinal. Son fundamentales para mantener el equilibrio y proteger al organismo, evita la proliferación de bacterias dañinas y mejoran metabolización de los alimentos, clave para quemar calorías.
Asimismo, el consumo de alimentos probióticos ayuda a combatir el colesterol malo, previene enfermedades cardiovasculares y optimiza la asimilación de nutrientes como la vitamina B12, el calcio y el hierro.
Estos microorganismos vivos se encuentran de manera natural en alimentos fermentados, como algunos yogures, el vinagre de manzana, el kéfir, el kimchi o el chucrut.
¿Cuáles son los mejores alimentos probióticos naturales?
Según los médicos e investigadores de Alivia Fundación Oncológica de España, la presencia de alimentos probióticos en la dieta "permite el desarrollo de cepas beneficiosas de bacterias que colonizan el tramo final del tubo digestivo".
¿Cuál es el mejor probiótico? Si bien todos estos ejemplos son beneficios, los alimentos que contienen mayor cantidad son:
Chucrut
El chucrut, un platillo a base de col fermentada tiene la capacidad de producir ácido láctico, el responsable de la producción de energía.
Kéfir
El kéfir es una bebida con leche fermentada. Como explican los especialistas del Hospital Ochoa de Marbella, el folato y la biotina presentes en el kéfir refuerzan el sistema inmunológico y mejoran las defensas.
Además, diversos estudios han demostrado los compuestos probióticos del kéfir son "capaces de eliminar las células tumorales del estómago" y pueden "retardar el crecimiento de ciertos tumores en sus etapas iniciales".
Encurtidos
Por último, los encurtidos, como pepinillos, cebolletas, rabanitos o zanahorias, pueden "reducir el riesgo de cáncer gástrico, ya que limitan el crecimiento de la bacteria Helicobacter pylori", subrayan los especialistas de Alivia.