Marte tenía un gran océano y ahora una sonda china encontró la línea de la costa: ¿había vida?
Un descubrimiento que reaviva la pregunta sobre la habitabilidad del planeta rojo.
El planeta Marte, hoy seco y polvoriento, alguna vez pudo haber sido hogar de un vasto océano que cubría gran parte de su hemisferio norte. Esta idea, respaldada por años de investigaciones, ha dado un paso más hacia la confirmación gracias al hallazgo de la línea de costa por el rover chino Zhurong.
Este descubrimiento, liderado por un equipo de la Universidad Politécnica de Hong Kong, podría ser clave para entender el pasado acuático del planeta y responder a la pregunta: ¿pudo Marte haber albergado vida?
El rover Zhurong, parte de la misión Tianwen-1 de China, ha proporcionado datos valiosos que permiten reconstruir cómo eran los paisajes marcianos hace miles de millones de años. Los investigadores han identificado estructuras geológicas que coinciden con antiguas costas, fortaleciendo la hipótesis de un pasado húmedo y posiblemente habitable en Marte.
El hallazgo de la línea de costa
Zhurong, que aterrizó en la región de Utopia Planitia en 2021, exploró una vasta llanura donde los científicos ya sospechaban la existencia de agua en el pasado. Utilizando sensores avanzados y observaciones directas, el equipo identificó formaciones geológicas como conos con cráteres, canales sedimentarios y flujos erosionados. Estas características son consistentes con una antigua línea de costa, indicando la presencia de un océano hace unos 3680 millones de años.
Entre los hallazgos más destacados están los conos, que podrían ser resultado de volcanes de lodo relacionados con agua subterránea o hielo. Además, los canales y flujos parecen haber sido moldeados por procesos de congelación y descongelación, sugiriendo un entorno dinámico y rico en agua durante millones de años.
¿Qué pasó con el océano marciano?
El océano, que cubría gran parte del hemisferio norte de Marte, se dividía en una sección poco profunda al sur y una más profunda al norte. Incluso las partes menos profundas alcanzaban hasta 600 metros de profundidad. Sin embargo, los cambios climáticos globales y la pérdida de atmósfera del planeta llevaron al océano a desaparecer hace aproximadamente 260 millones de años. Durante este proceso, es posible que el agua se haya congelado rápidamente, dejando capas de hielo que eventualmente se evaporaron.
Este descubrimiento se suma a observaciones previas de misiones como Viking 2 de la NASA y orbítales más recientes, que ya apuntaban a la existencia de grandes reservas de agua en el pasado marciano. Sin embargo, Zhurong ha ofrecido una visión más detallada gracias a su proximidad al terreno.
¿Había vida en Marte?
La presencia pasada de un océano aumenta significativamente la posibilidad de que Marte haya sido habitable, al menos para formas de vida microbianas. Según los científicos, los entornos ricos en agua líquida son esenciales para el desarrollo de la vida tal como la conocemos.
Si bien Zhurong no puede confirmar la existencia de vida, su descubrimiento aporta más pistas que podrían orientar futuras misiones hacia zonas clave para buscar rastros de antiguos microorganismos.
Estados Unidos y China, los únicos países con robots activos en Marte, están liderando la exploración del planeta rojo. Misiones futuras, como la de ExoMars de Europa o próximas iniciativas de la NASA, podrían profundizar en estas investigaciones y arrojar luz sobre el intrigante pasado acuático de Marte.
El trabajo de Zhurong no solo refuerza la idea de un Marte húmedo y dinámico, sino que también señala la importancia de la cooperación internacional para resolver uno de los mayores misterios del sistema solar: ¿estuvo Marte alguna vez vivo?