Sanidad

La mitad de la población se autodiagnostica en internet: ¿cuáles son las búsquedas más frecuentes?

El 52% de la población acude a internet para autodiagnosticarse, las mujeres en mayor medida que los hombres. Todos los detalles del informe, a continuación.

En esta noticia

El 52% de la población acude a internet para autodiagnosticarse, las mujeres en mayor medida (55 %) que los hombres (48,4%), con los canarios (66,4%), extremeños (64,2%) y gallegos (61,6%) en los primeros puestos en la búsqueda de información sobre enfermedades en la red.

Así se desprende del VI Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON sobre la evolución de las tendencias de estilo de vida y salud, que analiza el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

Salud mental: la inteligencia artificial que puede detectar perfiles suicidas, ¿cómo funciona?

ASOMBROSO | Descubren una pirámide en Indonesia que sería más antigua que las de Egipto

Según el estudio, ha aumentado en 8,5 puntos el porcentaje de quienes buscan síntomas en internet en lugar de consultar y buscar el asesoramiento de un profesional de la salud, respecto a 2022 (43,5%).

El 52% de la población acude a internet para autodiagnosticarse, las mujeres en mayor medida que los hombres. Todos los detalles del informe, a continuación. (Imagen: Shutterstock)

Internet, muy usado entre los jóvenes

Un 70,6% de los jóvenes de entre 18 y 25 años buscan información sobre dolencias en internet, mientras que solo lo hace el 33,3% de los mayores de 65 años.

Además, las personas que trabajan (57,6%) y que no tienen hijos (57,1%), buscan en mayor medida síntomas en internet. También hay una mayor predisposición por el autodiagnóstico entre quienes se automedican (66,1%) y entre los que usan aplicaciones de salud y bienestar (65,8%).

País Vasco y Cantabria las comunidades más reacias a las redes

Por zonas geográficas, Cataluña (42,8%), País Vasco (44,6%) y Cantabria (46,2%) son las regiones con un menor porcentaje de personas que recurren a la red para informarse de síntomas y dolencias.

ALERTA SANITARIA por dosis de insulina: piden que "no se usen" y se retiren del mercado

BOMBAZO | "Aprendiz de Chávez", "embustero" y "provocador": las reacciones de la oposición ante el discurso de Sánchez

Aumentan las consultas psicológicas

Síntomas ocasionales como dolor de cabeza, de espalda o de estómago son las búsquedas más frecuentes (54,6%) de las búsquedas, seguidas de enfermedades leves o puntuales, como catarros, conjuntivitis, candidiasis, herpes (48,8%).

En el reciente estudio aumentan los que se interesan por síntomas psicológicos, con un 34,3%, frente al 19,7% de 2022, así como descienden quienes declaran no tener ningún síntoma psicológico (del 20,2% al 12,2%)

También son más las mujeres que se informan sobre trastornos mentales (33,6% frente al 30,1%)

Por edades, las búsquedas relacionadas con la salud emocional son mucho más pequeñas entre los mayores de 65 años (18,1%) que en el resto de los grupos de edad. En este grupo, un 31,5% manifiesta no tener síntomas.

Además, los que están entre los 26 y los 40 años son los que menos relatan no tener síntomas psicológicos (6,9%) y un 46% reconoce buscar más frecuentemente en internet las causas a síntomas psicológicos.

Un 70,6% de los jóvenes de entre 18 y 25 años buscan información sobre dolencias en internet, mientras que solo lo hace el 33,3% de los mayores de 65 años. (Imagen: Shutterstock)

Cientos de personas protestan contra la investidura de Sánchez alrededor del Congreso

Banco Santander invertirá en el país 32 millones de euros en ciencia e investigación

"Entender qué les pasa" lleva a un 56,7% de personas a realizar búsquedas, frente al 83,6% de 2022. Además el segundo motivo más frecuente es pensar que "uno mismo puede solucionarse los problemas psicológicos" (25,6%) y, en tercer lugar, por motivos económicos y por no poder pagar a un profesional de la salud mental (21,5%).

Llama la atención que entre las personas cuya situación económica ha mejorado hay un porcentaje muy alto de búsquedas más frecuentes sobre síntomas psicológicos (48,1%), destaca el informe.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de salud mental