Nutrición

Exigen al Gobierno limitar las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados para prevenir la obesidad infantil

El sobrepeso y la obesidad afectan a millones, mientras especialistas exigen regulaciones más firmes y apoyo a los pacientes.

Especialistas en Endocrinología y Nutrición junto a pacientes han solicitado este miércoles medidas urgentes para regular o incluso prohibir la comercialización de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, señalados como responsables de generar "niños enfermos" que se convertirán en futuros diabéticos o hipertensos.

Las sociedades españolas de Obesidad (SEEDO), de Endocrinología y Nutrición (SEEN), de Diabetes (SED), de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Alianza por la Obesidad y el Foro Español de Pacientes (FED) destacaron la necesidad de estas acciones con motivo del Día de la Lucha contra la Obesidad, conmemorado este miércoles.

Según el Informe Nacional de Salud 2022 y el estudio ENPE (2020), el 22% de los adultos españoles sufre obesidad y el 53,6% presenta sobrepeso u obesidad. El Estudio Aladino 2022 del Ministerio de Consumo indica que el 40,6% de los niños españoles entre 6 y 9 años también padece estas condiciones.

Este jueves se presentarán los datos definitivos de la nueva edición de este estudio. Según Irene Bretón, coordinadora del área de Obesidad de la SEEN, aunque se observa una leve disminución global, las cifras más altas persisten en los sectores socioeconómicos más vulnerables.

 Seis de cada ocho niños españa presentan casos de obesidad (Fuente: Shutterstock)

"De verdad es una pena saber que seis de cada ocho niños presentan ya obesidad en nuestro país", expresó María Luis López Díaz-Ufano, de Semergen. Añadió que un 33% de los pacientes que acuden a Atención Primaria tienen obesidad, porcentaje que supera el 55% si se incluye la obesidad abdominal, según el estudio Iberican.

La experta subrayó la importancia de promover un estilo de vida saludable desde la infancia, abordando también factores psicológicos y prestando atención especial a la población migrante, ya que "a lo mejor hay que abordar su obesidad y su nutrición de una manera diferente".

"Que el niño esté un poco gordito no se ve como ningún problema y eso es muy importante abordarlo: hay que aplicar políticas de prevención; salud pública tiene que hacer muchísimo más de lo que está haciendo porque estos niños que ahora tienen un sobrepeso o una obesidad van a ser los futuros diabéticos e hipertensos", advirtió Andoni Lorenzo, presidente del FEP.

Critican a las publicidades de fomentar hábitos poco saludables y el consumo de ultraprocesados cargados de azúcares (Fuente: Freepik / Rawpixel)

Lorenzo denunció además la publicidad dirigida a menores en televisión y redes sociales, caracterizada por "dibujos animados, música pegadiza, todo lleno de colorines", que fomentan hábitos poco saludables y el consumo de ultraprocesados cargados de azúcares.

Por ello, insistió en la necesidad de "legislar para prohibir este tipo de cosas que al final nos están llevando a tener niños enfermos".

La doctora Bretón coincidió en que la educación es "importantísima", pero también "la regulación no solo de la publicidad, sino también que se puedan vender o no estos productos" y "organizar bien cómo están de disponibles" para ciertos colectivos. "Las administraciones deben legislar y hacer normativas, no solo poner más carteles de coma sano y haga ejercicio", añadió.

Bajo el lema "En la obesidad, juntos más fuertes", este año el Día de la Lucha contra la Obesidad busca fomentar el asociacionismo entre pacientes. Como parte de esta iniciativa, se ha lanzado la primera edición de la beca Rey Sancho I de León para apoyar a una asociación.

La presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides y representante de la Alianza por la Obesidad, Arantxa Sáez Sánchez, criticó que la obesidad no sea reconocida como una enfermedad, lo que limita recursos y fomenta el estigma. "Entonces para qué va a hacer falta", comentó, lamentando que las personas afectadas sean culpabilizadas por su condición.

Sin embargo, sostuvo que integrar a los pacientes en asociaciones podría representar el cambio que "puede necesitar una persona para mejorar, que a lo mejor no cura su obesidad, pero sí va a estar mejor tratado".

El tratamiento, según la experta, debe realizarse "dentro de un equipo multidisciplinar para que todos podamos acceder al tratamiento porque actualmente solo lo hace el que se lo puede pagar".

"El paciente no elige tener obesidad, es la obesidad la que elige al paciente", enfatizó el doctor Albert Lecube, coordinador de Seedo del Día de la Lucha contra la Obesidad, quien aclaró que no se trata de "un vicio ni una negligencia" por parte de quien la padece, sino de una enfermedad crónica "poco diagnosticada, mal tratada, sin recursos suficientes" y estigmatizada incluso por algunos profesionales de la salud, concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de obesidad