Salud

El virus del Nilo se cobró la octava muerte en España y ya es el mayor brote de la historia

La víctima vivía en Sevilla y tenía patologías previas, según ha informado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

En esta noticia

El virus del Nilo contagiado por mosquitos ha provocado la octava muerte en lo que va de año. En este caso la víctima vivía en Sevilla y tenía patologías previas, según ha informado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Las autoridades advirtieron por la circulación del virus en varios municipios y alertaron a la población para la prevención. Cuáles son los síntomas y cómo se contagia la enfermedad.

Virus del Nilo: en qué municipios de España circula

La propagación del virus del Nilo. (Foto: Shutterstock).

Tras confirmarse la octava víctima fatal, las autoridades sanitarias han confirmado ocho nuevos casos de virus del Nilo en La Campana, Los Palacios y Villafranca, Coria del Río y Mairena del Aljarafe. Se trata de municipios de la provincia de Sevilla; Fernán Núñez (Córdoba); Rosal de la Frontera (Huelva), y en Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, pueblos de Cádiz.

Salud ha detectado la circulación del virus en mosquitos en Vejer de la Frontera, así como en los municipios onubenses de Valdelamusa (Cortegana) y Almonaster la Real.

Por otro lado, se ha detectado la presencia del virus en las capturas realizadas en el término municipal de Vejer de la Frontera y el resultado de las restantes trampas de Salud en las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga es negativo.

Asimismo, como resultado de la integración de las vigilancias, Salud Pública comunica que, con respecto a la semana anterior, se continúa con número de capturas de Culex perexiguus bajas en la mayoría de las trampas de los términos municipales de Puebla del Río, Coria del Río y Palomares de Río (Sevilla), sin detección de virus en las capturas.

Del mismo modo, se ha detectado presencia de virus del Nilo occidental en ocho équidos: uno en Arjona, uno en Andújar, uno en Ibros, todos de la provincia de Jaén; uno en el municipio onubense de Villalba del Alcor; dos en Carmona, uno en La Puebla de los Infantes y uno en El Viso del Alcor, pueblos de Sevilla.

El informe semanal de Salud Pública subraya que, de acuerdo a los datos obtenidos de las diferentes fuentes de información, se puede concluir que las poblaciones de mosquitos transmisores mantienen las densidades bajas observadas durante las dos primeras semanas de septiembre en la mayoría de las trampas.

Virus del Nilo: cómo se contagia y cuáles son los síntomas

La Fiebre del Nilo Occidental (VNO) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) transmitidas por mosquitos.

Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito, que se ve facilitada por la posibilidad de transmisión transovárica por la que el virus pasa de madres a huevos y así a la siguiente generación de mosquitos.

"Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad", afirma el Ministerio de Sanidad. El contagio se produce principalmente a través de la picadura de mosquitos pertenecientes en su mayoría al género Culex, en particular Culex pipiens.

El vector es un mosquito. (Foto: Shutterstock).

Síntomas de la enfermedad

Si bien la mayoría de las infecciones (alrededor del 80%) son asintomáticas.

Leves: en aproximadamente el 20% de los casos, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales, náuseas, vómitos, hinchazón de los ganglios linfáticos y erupción cutánea.

Graves: en menos del 1% de los casos, la infección puede causar enfermedades neurológicas graves, como encefalitis o meningitis. Los síntomas en estos casos incluyen fiebre alta, rigidez en el cuello, desorientación, convulsiones, debilidad muscular, pérdida de visión, entumecimiento, parálisis y, en algunos casos, la muerte.

Fuente: EFE y Ministerio de Sanidad

Temas relacionados
Más noticias de Salud