El ave más amenazada de Europa sobrevive gracias a la restauración de sus hábitats: aún continúa en peligro crítico de extinción
La especie se vio amenazada por las sequías que se produjeron en los últimos años, lo que llevó a redoblar los esfuerzos para recrear un ambiente adecuado.
Una serie de trabajos realizados por expertos en fauna silvestre lograron importantes resultados para el ave más amenazada de Europa, que, si bien continúa en peligro crítico de extinción, gracias a esos esfuerzos tiene expectativas futuras muy alentadoras.
Los investigadores aseguran que durante 2023 se registró una disminución del 35% de la reproducción de este animal salvaje, algo que fue causado principalmente por la sequía que hubo en la zona donde suele vivir este ejemplar.
¿En qué país se encuentra el ave más amenazada de Europa?
Esta particular especie habita en España, más precisamente en el sur de la península ibérica. Su nombre científico es marmaronetta angustirostris, aunque se la conoce coloquialmente como cerceta pardilla.
A lo largo del 2023 se contabilizaron 480 polluelos, un tercio menos respecto a los números de 2022. A esto hay que sumarle la disminución del avistaje de polladas, es decir, hembras acompañadas de sus pichones.
Por su parte, desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) resaltaron que la restauración de los humedales fue fundamental para lograr la subsistencia de la cerceta pardilla, un programa del que participaron diferentes sectores.
Asimismo, se pudieron liberar unos 579 ejemplares de este animal silvestre para reforzar sus poblaciones en las siguientes comunidades:
- Andalucía
- Valencia
- Castilla-La Mancha
- Madrid.
¿Cuáles son las características de la cerceta pardilla?
En cuanto a los rasgos físicos de la cerceta pardilla, se deben mencionar algunos en particular. Por ejemplo, su largo oscila entre los 39 y los 42 centímetros, considerándose un ave pequeña y de dimensiones convencionales.
Sus demás características son:
- Plumaje de tonos pardos claros con moteado blanquecino
- Lista oscura alrededor de sus ojos
- Alas color arenoso
- Cresta posterior más larga en los machos
- Pico negro y azul en los machos y verde en las hembras
Etimológicamente hablando, el término marmaronetta angustirostris proviene de los términos griegos marmaros y netta, que significan mármol y pato, respectivamente.