Descubrimiento insólito: el queso más antiguo del mundo estaba oculto en los cuellos de momias de más de 3500 años de antigüedad
Arqueólogos dieron con estos restos, los cuales tienen ADN de cabra y ganado, que datan de la Edad de Bronce.
Una situación de lo más insólita se dio en China cuando un equipo arqueológico, que trabajaba en un cementerio de Xinjiang, hizo un descubrimiento de lo más insólito: hallaron el queso más antiguo del mundo oculto en los cuellos de unas momias de más de 3500 años de antigüedad.
Aunque resulte difícil de creer, el descubrimiento en cuestión involucra a restos de queso esparcido sobre estas momias, un suceso que abre muchas hipótesis en el marco del estudio titulado "El queso de la Edad del Bronce revela interacciones entre humanos y Lactobacillus a lo largo de la historia evolutiva".
¿Qué hay detrás del queso más antiguo del mundo encontrado en los cuellos de momias antiguas?
Las pruebas de ADN realizadas confirmaron que estos restos contienen material genético de cabra y ganado, y al mismo tiempo que se trataba de kéfir, un lácteo fermentado que al día de hoy todavía se consume.
Lo que todavía no se ha podido determinar con certeza es cómo llegaron a propagarse este y otros artículos lácteos fermentados en la zona oriental de Asia, ya que hasta ahora se creía que los mismos se originaron en el norte del Cáucaso.
Por esa razón, los investigadores profundizarán los estudios para saber si hay o no una ruta que conecta a la ciudad de Xinjiang con el resto del este continental, o al menos eso es lo que se propone el estudio.
¿Qué hipótesis barajan los investigadores sobre el queso encontrado en las momias?
La primera hipótesis respecto al hallazgo sugiere una relación estrecha entre la producción de lácteos y la domesticación de animales, la cual se observa en la adaptación de estas cepas a diferentes condiciones ambientales.
En un segundo apartado, los restos permiten tener una visión un poco más precisa respecto a cómo era la vida cotidiana de la civilización que habitó en Xiaohe, cuyas principales actividades eran la agricultura, la producción de leche y la caza.
El té quemagrasas de Mercadona que ayuda a bajar de peso mientras duermes: consíguelo por 1,05 euros
Mientras tanto, los científicos involucrados en esta investigación continúan observando cada detalle del lácteo encontrado para intentar obtener más datos interesantes sobre la cultura de dicha población antigua.