Día no laborable

Confirman festivo para el 6 de diciembre en todo el país y será el último fin de semana largo del año

Este 2024 tiene varios días festivos en el calendario laboral. ¿Cuándo es el último fin de semana largo?

En esta noticia

El calendario laboral español de 2024 recoge un total de 14 días festivos, de los cuales 9 son nacionales y dos jornadas son festividades locales. La coincidencia de varias festividades en días cercanos al fin de semana, como lunes o viernes, ofrece la oportunidad de disfrutar de unas "minis" vacaciones. Esto ocurrirá el próximo 6 de diciembre.

Muchos trabajadores aguardan por los fin de semana largo para realizar escapadas y este viernes 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución, dejará un puente de tres días. Si bien es uno de los últimos feriados del año, esta fecha es importante en la historia moderna de España, ya que recuerda el punto final de uno de sus períodos más oscuros del país.

Este día es un homenaje a la Carta Magna, documento fundamental que recoge todos los derechos y deberes de los españoles, afirma las libertades, confirma la organización del Estado y garantiza todas las garantías constitucionales.

Tras este festivo solo quedará el del 25 de diciembre por la Navidad, ya que el 8 de diciembre (el día de la virgen) no es festivo nacional y cae en domingo. No obstante, existen comunidades que han anunciado un festivo para el 9 de diciembre, algunas de ellas son: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Melilla. Estas regiones tendran un fin de semana largo de 4 días. 

¿Cómo fue la transición del franquismo a la democracia?

La muerte de Francisco Franco, en 1975, fue el puntapié inicial para la transición democrática. (Fuente: Europa Press)

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, el Consejo de Regencia asumió la jefatura del Estado hasta la proclamación de Juan Carlos I como rey el 22 de noviembre. Franco, amparado en la Ley de Sucesión de 1947, había designado al príncipe como su sucesor en 1969, desplazando a Juan de Borbón en la línea dinástica. 

Como monarca, Juan Carlos I fue clave en la transición política, promoviendo el consenso entre distintas fuerzas. En julio de 1976, destituyó a Carlos Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. 

El primer gran paso hacia la democracia fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política en noviembre de 1976, que permitió la legalización de partidos como el PSOE y el PCE. En 1977, España celebró sus primeras elecciones libres desde 1936, resultando vencedora la UCD de Adolfo Suárez, quien se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente tras la dictadura.

¿Por qué se celebra el Día de la Constitución el 6 de diciembre?

El 6 de diciembre de 1978 marcó un hito en la historia de España con la celebración del referéndum nacional que aprobó la Constitución Española. El resultado fue contundente: un 91,81% de los votantes, equivalente a 15.706.078 personas, respaldó el texto constitucional, que sentó las bases para la democracia en el país tras décadas de dictadura.

Cinco años después, en 1983, esta fecha fue declarada día festivo a nivel nacional mediante el Real Decreto 2964/1983, firmado el 30 de noviembre de ese año. Desde entonces, cada 6 de diciembre se celebra con diversos actos conmemorativos organizados por instituciones como las Fuerzas Armadas, la Administración Pública y los centros educativos, resaltando la importancia del consenso y los valores democráticos.

La Constitución Española de 1978, vigente hasta la actualidad, está estructurada en un Preámbulo y 169 artículos distribuidos en un Título Preliminar y diez Títulos más. Además, incluye cuatro Disposiciones Adicionales, nueve Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final, consolidándose como el marco legal y político fundamental del Estado español.

Facsímil de la Constitución Española de 1978 (Fuente: Wikimedia Commons)


Temas relacionados
Más noticias de Constitución española