Comenzaron siendo una pequeña sastrería y ahora son las tiendas más importantes de España: la historia de El Corte Inglés
El Corte Inglés es una de las empresas españolas más conocidas del mundo. Los orígenes de estas grandes tiendas, desde una modesta sastrería hasta convertirse en un gigante que transformó la forma de comprar en España.
Si tuviéramos que hacer una lista con las marcas y empresas que han surgido en España y siguen siendo parte de nuestro día a día, la misma sería muy larga. Ahora, si solo dejamos aquellas que, a lo largo de su historia, se han convertido en sinónimo del país, la misma se acortaría.
No hay duda de que El Corte Inglés es una de esas marcas que han dejado una marca indeleble en la historia del país. El camino entre su creación hasta la transformación a ser una de las tiendas españolas más conocidas del mundo fue largo y lleno de vicisitudes.
En sus casi 100 años de historia, la cadena se ha expandido por todo el territorio ibérico y se ha convertido en una de las empresas más exitosas del mundo.
El Corte Inglés: cómo puedo financiar una compra sin intereses
Así nació Telepizza: la empresa española que revolucionó el mercado con su delivery
Los orígenes de El Corte Inglés
En 1934, los fundadores Ramón Areces Rodríguez y César Rodríguez González compraron una sastrería situada en la madrileña calle Preciados, esquina a las calles Carmen y Rompelanzas. El negocio, que databa de 1890 se llamaba "El Corte Inglés", nombre que fue adoptado por la tienda que estaban abriendo.
En la década de 1920, con tan solo 15 años, Areces había ido a La Habana (Cuba) y había trabajado en la famosa cadena de tiendas Almacenes El Encanto, donde aprendió los fundamentos del negocio.
La privilegiada situación del inmueble atrajo pronto la atención de un empresario asturiano llamado Pepín Fernández que pretendía ampliar su negocio, Sederías Carretas. Su plan era comprar todas las propiedades de la manzana para construir un nuevo edificio que albergara su negocio, el cual se convertiría posteriormente en Galerías Preciados.
En 1939, El Corte Inglés se trasladó a la calle Preciados, esquina con la calle Tetuán, cerca de la ubicación de Almacenes el Águila.
El proceso de transformación
Tras el traslado en 1940, Areces convirtió la sastrería en una sociedad limitada, registrándose con 1 millón de pesetas de capital, y acciones divididas a partes iguales entre Rodríguez (quien se convirtió en el primer presidente de El Corte Inglés S.L.) y Areces, cuya parte de la aportación de capital procedía de un préstamo facilitado por su tío.
Entre 1945 y 1946, El Corte Inglés adquirió un nuevo edificio, expandiéndose hasta abarcar 2000 metros cuadrados de espacio comercial en 5 plantas. Con esta mudanza llegó un cambio, transformando la tienda en un gran almacén. César Rodríguez continuó siendo presidente y accionista mayoritario hasta su fallecimiento en 1966. Posteriormente, Ramón Areces, que hasta entonces había sido consejero delegado, se convirtió en presidente y el máximo accionista.
La expansión por España y diversificación por nuevos rubros
La competencia entre El Corte Inglés y Galerías Preciados en los años 50 y 60 provocó una revolución en la distribución minorista española. Descuentos estacionales, campañas publicitarias organizadas, tiendas con aire acondicionado, uso masivo de publicidad, uso a gran escala de escaparates, tarjetas de fidelización de clientes, recogida de datos en el punto de venta, etc.
La expansión de El Corte Inglés comenzó en 1962 con la apertura de sus segundos grandes almacenes en Barcelona. Luego comenzó la diversificación con empresas dedicadas a otros rubros, como Viajes El Corte Inglés (1969), Investronica (1980), los supermercados Hipercor (1980) e Informática El Corte Inglés (1986).
En 2001, El Corte Inglés abrió una tienda de moda llamada Sfera. Su primera gran superficie, Bricor, especializada en decoración del hogar y bricolaje, abrió en 2006.
El líder indiscutido de las grandes tiendas
Tras la muerte de Ramón Areces, en 1989, su sobrino Isidoro Álvarez se convirtió en su sucesor y continuó expandiendo el negocio al tiempo que hacía hincapié en métodos de financiación autosuficiente, técnicas de gestión e inversiones cuidadosas. En 1995, El Corte Inglés compró Galerías Preciados, su histórico rival, que había entrado en quiebra. Posteriormente, en 2001, adquirió todas las tiendas de Marks & Spencer en la península ibérica.
En 1998 se asoció con Repsol, alianza que permitió a El Corte Inglés operar tiendas de conveniencia en sus estaciones de servicio. Estas tiendas se denominaron inicialmente Repsol-Supercor, pero cambiaron su nombre a Repsol-Opencor después de 2008.
Proceso de expansión internacional
Los primeros intentos de expansión internacional tuvieron lugar en 1981 con la adquisición de Harris Company, una cadena de grandes almacenes de tamaño medio en Estados Unidos. La empresa no tuvo éxito y, en 1998, El Corte Inglés llegó a un acuerdo con la tienda departamental Gottschalks para que ésta se hiciera cargo de la gestión de estas tiendas. Desafortunadamente, la empresa se declaró en quiebra tras la crisis financiera de 2007-2008, resultando en una de las peores inversiones de El Corte Inglés.
Esta experiencia llevó a la empresa a adoptar un enfoque mucho más conservador con su expansión en Portugal en 2001, abriendo primero una tienda en Lisboa, seguida en 2006 por otra en Vila Nova de Gaia, frente a la ciudad de Oporto.
En 2006, la empresa anunció su expansión fuera de la Península Ibérica. Italia iba a ser el primer país en acoger una tienda, pero debido a la crisis de la zona euro, el plan se suspendió, al igual que la apertura de la tercera tienda en Portugal.
Actualmente, El Corte Inglés cuenta con 94 tiendas repartidas en la península ibérica.