Histórico

CGPJ: Isabel Perelló se convierte en la primera presidenta de la historia del Poder Judicial y el Tribunal Supremo

Perelló ingresó en la Carrera Judicial en 1985. Ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

En esta noticia

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha elegido a la magistrada Isabel Perelló como presidenta de la institución y del Tribunal Supremo, la primera mujer en toda su historia.

Con 16 votos, Perelló, magistrada de la Sala de lo Contencioso Administrativo del alto tribunal y afiliada a la progresista Jueces y Juezas para la Democracia, se ha impuesto en la votación a la también progresista Ana Ferrer, cuyo nombre era rechazado de plano por los vocales conservadores. Según informan fuentes jurídicas, ambas partes han cedido por el bien de la institución.

Termina así el bloqueo al que se había visto sometida la elección de la presidencia y lo hace a dos días de la apertura del Año Judicial, por lo que se evita que el órgano de gobierno de los jueces no esté representado oficialmente en el acto que preside el rey.

Pese a que la opción no era bien vista por los progresistas, el Pleno finalmente se vio obligado este lunes a abrir la lista de candidaturas, a petición del bloque conservador, para elegir la presidencia "de forma inminente", tras constatar el bloqueo insuperable con las siete candidaturas propuestas.

La situación era de urgencia puesto que, según fuentes consultadas por EFE, el miércoles está prevista la toma de posesión ante el rey.

Desde el inicio, los vocales progresistas buscaron para la presidencia el perfil de una magistrada progresista para que se convirtiera en la primera mujer al frente del CGPJ y del Supremo en toda la historia, algo a lo que no se opusieron los vocales conservadores siempre que ese perfil fuera de consenso.

La Ley Orgánica del Poder Judicial exige una mayoría reforzada de tres quintos de los miembros del Pleno, lo que obligaba a un acuerdo entre ambos bloques, que hasta la fecha había sido inviable, por las posiciones inamovibles de ambos grupos, si bien los vocales -diez elegidos a propuesta del PSOE y otros tantos del PP- eran conscientes de que "hay que salir de esta situación cuanto antes".

 Isabel Perelló, la magistrada que rompe el último techo de cristal en la Justicia  

Isabel Perelló (18 de marzo de 1958) ingresó en la Carrera Judicial en 1985. Ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

También sirvió en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (1991) y en la Audiencia Nacional (1994), tras lo cual pasó a ser letrada en el Tribunal Constitucional (1993-2003) y ya en 2009 magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

Casi 20 años después, en 2022 de cara a las vacantes del Tribunal Constitucional, Perelló fue una de las magistradas que junto a otros magistrados se ofrecieron para no paralizar el Tribunal de Garantías.

Es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro "La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos".

 No entraba en las quinielas, pero la magistrada del Supremo ha roto el último techo de cristal de una mujer en la Justicia al convertirse en la primera presidenta del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, por encima de todas las favoritas.

Una de las magistradas que afeó a Lesmes su lenguaje "sexista"

No obstante, su nombre saltó a los medios cuando en 2014, junto a Celsa Pico y la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, firmó una carta dirigida al entonces presidente del Consejo, Carlos Lesmes, recriminándole su lenguaje sexista por dirigirse a los todos los magistrados del tribunal con el género masculino. "O solo se dirige a los hombres magistrados o no tiene en cuenta la Ley de Igualdad".

El CGPJ elige a la magistrada Isabel Perelló primera presidenta de la institución. EFE

Magistrada de la Sala Tercera del Supremo desde 2009, Perelló está en la sección que se ocupa de supervisar órganos reguladores como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España.

Ahora bien, una de sus sentencias más mediáticas tiene que ver con la política, pero por azar, ya que la tocó por ser miembro de la Sala de Vacaciones del alto tribunal en el verano de 2023.

Entonces fue la ponente de la sentencia que rechazó la petición del PSOE de revisar más de 30.000 votos nulos obtenidos en Madrid en las elecciones del 23-J, al considerar que la reclamación no cumplía con los requisitos para llevar a cabo el recuento solicitado.

Recientemente, el pasado mayo, fue la ponente que dio la razón a la Comunidad de Madrid y anuló las subvenciones directas de seis millones de euros del Ejecutivo a Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana con cargo a fondos europeos, porque no se justificó suficientemente su concesión con respecto a otras regiones.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de CGPJ