Alerta urgente en todo el país por la llegada de dos "bombogénesis" más destructivas que un ciclón
Este fenómeno, caracterizado por la rápida formación de borrascas extremadamente intensas, podría ser muy peligroso.
Este otoño ha sido inusualmente activo en términos meteorológicos, con varios episodios de DANAs (Depresiones Aisladas en Niveles Altos) y fenómenos extremos que han afectado a diversas regiones de España. En los próximos días, el país enfrentará a dos potenciales bombogénesis o ciclogénesis explosivas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Este fenómeno, caracterizado por la rápida formación de borrascas extremadamente intensas, podría desencadenar lluvias torrenciales, vientos huracanados y oleajes significativos en varias regiones del país.
¿Qué es una bombogénesis y por qué preocupa?
La bombogénesis, también conocida como ciclogénesis explosiva, describe un proceso meteorológico en el que la presión atmosférica de una borrasca desciende drásticamente en un corto período, generalmente más de 24 hectopascales (hPa) en 24 horas. Aunque no siempre implica tormentas más severas, la rapidez de su formación puede potenciar sus efectos y complicar las previsiones.
En este caso, España podría experimentar los efectos residuales de dos de estos fenómenos, originados en el Atlántico Norte. Ante esto, la prevención y la prudencia serán clave para afrontar los desafíos que estas condiciones meteorológicas presentan.
¿Qué se debe esperar de la bombogénesis que enfrentará España?
Primera bombogénesis
- Inicio: 20 de noviembre.
- Impacto: principalmente en el norte de España, con lluvias intensas desde el jueves por la tarde hasta el viernes por la mañana.
- Áreas afectadas: Cantabria, Galicia y Asturias serán las regiones más impactadas por fuertes vientos y precipitaciones.
Segunda bombogénesis
- Inicio: 22 de noviembre.
- Trayectoria: se originará cerca de las islas británicas, afectando principalmente a Reino Unido. Sin embargo, un frente frío asociado podría alcanzar Galicia y otras zonas del noroeste peninsular el domingo, con vientos intensos y oleaje significativo.
- Efectos en España: aumento térmico por vientos del sur y lluvias moderadas en el noroeste.
Alertas emitidas por la AEMET
Ante la posible llegada de estos fenómenos meteorológicos, la AEMET ha activado varias alertas y hasta el momento estas son las predicciones del tiempo:
- Vientos fuertes: Rachas de hasta 90 km/h en la desembocadura del Ebro, el prelitoral de Tarragona y el interior sur de Valencia.
- Riesgos costeros: Avisos naranjas en la costa norte (Galicia y Asturias) por oleajes intensos y vientos de fuerza 8. En el Mediterráneo, el este peninsular estará bajo aviso amarillo.
- Canarias: Lluvias persistentes en La Palma, con avisos amarillos vigentes durante los próximos días.
Consejos para afrontar los fenómenos adversos
Para minimizar riesgos y garantizar la seguridad, es fundamental seguir estas recomendaciones:
- Evitar desplazamientos innecesarios en las zonas más afectadas.
- Asegurar objetos en terrazas y balcones para prevenir accidentes causados por el viento.
- Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la AEMET y Protección Civil.
- Extremar precauciones al volante, especialmente en áreas montañosas o costeras.
- Seguir las indicaciones de las autoridades locales en caso de evacuaciones o emergencias.
¿Diferencias entre un ciclón y la bombogénesis?
Bombogénesis
- Es un proceso meteorológico que describe la formación rápida e intensa de un ciclón extratropical.
- Se caracteriza por una caída abrupta de la presión atmosférica, generalmente de al menos 24 hectopascales (hPa) en 24 horas.
- El término se utiliza especialmente para ciclones extratropicales (borrascas) que se desarrollan en latitudes medias, como en el Atlántico Norte o Europa.
- Es más un fenómeno relacionado con cómo se desarrolla un ciclón, no con el ciclón en sí.
Ciclón
- Es un término genérico para describir cualquier sistema de bajas presiones con vientos que giran en sentido antihorario en el hemisferio norte (y horario en el hemisferio sur).
- Incluye distintos tipos:
- Ciclones tropicales: Huracanes y tifones en zonas cálidas.
- Ciclones extratropicales: Borrascas que afectan latitudes medias.
- Ciclones polares: Fenómenos en regiones más frías.
- Un ciclón puede formarse de manera gradual o rápida, pero si lo hace rápidamente, a través de un proceso de bombogénesis, se le califica como una ciclogénesis explosiva.