Dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria afirmaron hoy que la liberación de 2,7 millones de toneladas de trigo para la exportación anunciada por el gobierno “no alcanza a cubrir todavía el saldo de la cosecha anterior”, y reclamaron el fin del sistema de cupos.

En este sentido, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, aseguró que las 2,7 millones de toneladas de trigo liberadas “no alcanza” porque “hay más que eso” sin vender, y calculó, en base a estimaciones de acopiadores, que aún quedaría un millón más.

El ruralista criticó el esquema anunciado por los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Agricultura, Julián Domínguez, por el cual se chequeará trimestralmente el stock de trigo de los productores y en función de eso se ampliará la apertura de cupos exportables.

“Para qué eso de abrir cada tres meses, si siempre pueden cerrar cuando es necesario y permitir que rija la competencia y que los precios sean los razonables”, preguntó Biolcati y sentenció: “No creemos en absoluto en el sistema de cupos”.

Biolcati aseveró que “se produce tres veces más de trigo de lo que se consume en el país”, y sostuvo que el sistema de comercialización impuesto por el gobierno llevó a que iniciada la cosecha nueva de este año aún quedasen más de 3 millones de toneladas sin vender (antes del anuncio de hoy) “y mientras tanto el valor del trigo cayó a la mitad”.

En la misma sintonía, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, coincidió en que “todavía queda bastante trigo dando vuelta” y pidió “liberar todo de manera conjunta sin que haya cupos o cuotas”, al destacar que “eso favorecería el precio del productor” y generaría divisas al país “que es lo que hoy se necesita”.

“Es necesario que el Estado se dé cuenta que si libera el mercado se permite que se pague el precio justo, y van a ingresar divisas al país que es lo que hoy necesita”, alegó.

Ferrero dijo que “este tipo intervención del gobierno, cuotificando o poniendo cupo a la exportación hace que haya una transferencia de divisas de parte del productor agropecuario a otros eslabones de la cadena. Eso en algún momento debe solucionarse”.

Por su parte, el presidente de CONINAGRO, Carlos Garetto, consideró que la medida del gobierno “es un paso adelante”, pero consideró que hay que volver al sistema de comercialización que se operaba antes de 2006, sin cupos.

“Todas las medidas correctivas que se puedan tomar, bienvenidas sean. Son pasos importantes que hay que ir dando, y consolidando hacia futuro una política de comercialización que nos devuelva la articulación de los precios internacionales con el mercado interno, y nos devuelva incentivos a la producción”.