En esta noticia

Tras el revés que sufrió el Gobierno el miércoles con el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, ahora resta el tratamiento del Senado.

Además de sesionar este jueves en una jornada en la que la oposición legislativa buscará revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la Cámara Alta puso fecha para tratar los otros dos proyectos rechazados por Javier Milei. Será el 2 de octubre, en dos semanas.

Financiamiento universitario y emergencia pediátrica: resta la votación del Senado para que se aprueben

La tensión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo parece lejos de apaciguarse, pese al discurso con tono más "conciliador" que el Presidente emitió el lunes en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026.

Es que, tras una intensa jornada de debate, la Cámara de Diputados insistió con sostener dos proyectos clave a nivel social, como es el caso de la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como estandarte, y el financiamiento a universidades públicas.

Ahora, resta el debate en el Senado por la insistencia definitiva el próximo 2 de octubre. En caso de que la Cámara Alta también decida rechazar los vetos del Presidente, las normativas de salud y educación deberán convertirse en ley tal como votó el Congreso en primer lugar y pese al rechazo del Ejecutivo.

La votación en Diputados mostró la capacidad de la oposición para articular una mayoría de dos tercios. La emergencia en salud pediátrica obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención, mientras que la Ley de Financiamiento Universitario alcanzó 174 respaldos, 62 rechazos y 2 abstenciones.

En la Cámara Alta, el antecedente también fue favorable: en agosto pasado, la iniciativa universitaria logró 58 votos a favor y 10 en contra, y la del Garrahan reunió 60 apoyos contra 8 rechazos.

El Senado buscará este jueves rechazar el veto de Milei al reparto de ATN

Pero, antes de esa jornada, el Senado tratará este jueves otro veto presidencial a un proyecto particularmente sensible para los gobernadores, el del reparto automático a las provincias del 1% los ATN.

El proyecto apunta a que estos envíos se realicen a criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional.

Si bien el oficialismo intentó en la última semana recomponer la relación con algunos gobernadores, la mayoría de los senadores, al parecer, ya tendría decidido rechazar la medida presidencial.

Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Luis Juez). Varios legisladores que responden a mandatarios cercanos a La Libertad Avanza se ausentaron en esa votación. Entre ellos, los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stella Maris Olalla y el bonaerense Maximiliano Abad.

También faltaron Lucila Crexell (Neuquén), Francisco Paoltroni (Formosa) y Juan Carlos Romero (Salta).

Para rechazar el veto de Milei la oposición necesitará reunir una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes en dos votaciones. La primera, para habilitar el tratamiento sobre tablas del expediente, porque no cuenta con dictamen de comisión. La segunda, para insistir en la ley y girarla a la Cámara de Diputados, que deberá reunir la misma relación de fuerzas para dejar firme la norma.

Los otros proyectos que trata el Senado este jueves

Además de la ley de ATN la sesión incluirá la denominada "Ley Nicolás", que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados. Se trata del proyecto que busca establecer controles en la profesión médica para evitar problemas de mala praxis, como el que provocó la muerte de Nicolás Deanna, de 24 años, por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo.

También una modificación al Código Penal, que eleva de 4 a 8 años la pena de prisión para los casos de muerte en accidentes viales en los cuales el conductor hubiere consumido estupefacientes, alcohol o medicamentos que disminuyan su capacidad para maniobrar un vehículo.