

El presidente de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, admitió hoy que las economías regionales padecen problemas relacionados a los costos de los insumos y costos salariales que “no se vieron acompañados por la evolución del dólar”. Sin embargo, el dirigente, cercano al oficialismo, advirtió que “no planteamos una devaluación pero sí un mecanismo de desgravación y reintegros que permitan (recuperarse) a sectores como la olivicultura y otros sectores de las economías regionales, que se volvieron deficitarios, sin rentabilidad razonable”. Detalló que también en el sector industrial, las pymes que exportan “necesitan ese tipo de asistencia”.
En una entrevista con radio Nacional, Cornide se refirió al encuentro de mañana de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con distintos sectores de la economía nacional, al que fue convocada la CAME.
“Primero vamos a escuchar los motivos de la convocatoria y segundo, si en ese momento se abre un intercambio de opinión respecto de lo que necesita cada sector, plantearemos las necesidades de las pymes‘, explicó.
Comentó que “en general, salvo medidas que tomó el Gobierno en relación a créditos especiales otorgados por el Banco Nación y el Banco Provincia, y el cupo que se obligó a los bancos para que se prestara, el sector no accede al crédito”.
“Esto lo obliga a recurrir a créditos hipotecarios y personales que encarecen los costos”, indicó.
Cornide igualmente elogió el modelo económico, cuando advirtió que en el sector industrial ‘ha habido un intenso proceso de reindustrialización. Se reabrieron o abrieron nuevas empresas o nuevas fábricas. Lo mismo ha ocurrido en el comercio. En el 2001, 2002 en la calle Florida había 80 locales en alquiler”, recordó para ejemplificar la crisis de esa época.
"Si uno mira la Argentina respecto hace dos años, puede quejarse, pero si la mira respecto de países vecinos o el mundo, se da cuenta que está en buena situación económica”, señaló.
También confirmó la existencia de una recuperación económica, que estaría avalada en la reciente celebración del Día del Niño y en el fin de semana largo, que “superaron las expectativas de movimiento y compras”.













