

Tras eliminar el capítulo fiscal de la ley ómnibus -que incluía una moratoria y un plan de regularización de deuda-, ayer el ministro de Economía Luis Caputo anunció una rebaja de las tasas de financiación de los planes permanentes para las micro y pymes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Mediante la Resolución General 5481/2024 que se publicó esta madrugada en el boletín oficial, se estableció que la tasa de interés de financiación será "la que resulte de aplicar el 50%, 60% o 100% sobre la de resarcitorio -vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago-".
"A partir del mes de febrero, para aquellas micro y pequeñas empresas el interés se reducirá a 7,63% y para las medianas a 9,16%", anticipó ayer el titular de Hacienda en su cuenta de X. Pero el anunció tuvo una antesala reciente en el sentido contrario.
La semana pasada, se fijó un aumento de las tasas de interés resarcitorios mensual por el equivalente de 1,3 veces de la efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente no solicitado previamente del Banco de la Nación Argentina (BNA), vigente el día 20 del mes inmediato anterior al inicio del bimestre. Mientras que para el punitorio sería de 1,6 veces.
"A sabiendas de que el 1º de febrero renacían las intimaciones de la AFIP, subieron las tasas. Pero con la eliminación de la moratoria y el régimen de facilidades de pago de la ley ómnibus, quedó muy alta y tuvieron que bajar la de los planes permanentes", afirmó el contador Mario Goldman Rota.

Una postura con la que coincide la socia de LFS Tax Florencia Fernández Sabella quien aseguró que, si bien la tasa del 15% es baja en comparación con los niveles de inflación, mantenerla "iba a ser un shock para las pequeñas empresas porque era multiplicar del costo de financiación por tres".
Pero Goldman no consideró el último movimiento como es una casualidad, sino como una consecuencia a la elección previa. "La tasa general del 5,91% estaba baja, pero pusieron de referencia la efectiva descubierta no pactada del BNA que es la más alta porque de esos dependen los ingresos del estado", destacó.
Pese a ello, sostuvo que, para el caso de las micro y pequeñas empresas con el esquema de reconversión de tasas, la mensual quedó en el 7,36% y la anual no llega al 90%, por lo que sigue siendo baja y les permite el financiamiento.
La versión oficial y el futuro
"Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico actual del país y las demandas del sector, la mayoría de las MiPyMEs aún no tienen la posibilidad ni el margen de contar con un acceso inmediato y sencillo al crédito bancario", justificaron la rebaja en el comunicado del Ministerio de Economía.
Y aseguraron que, a la par de ella, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya implementó una serie de normativas dirigida a la recuperación de las pymes, como la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs) y de Capacidad Económica Financiera (CEF).
Pero el objetivo del Gobierno sería que la medida no dure en largo plazo. En el tercer párrafo de su publicación en la red social X, Caputo destacó: "Nuestra intención es que a futuro la AFIP deje de financiar estos planes, pero entendemos que la transición hacia un país donde las pymes pueden acceder más fácilmente a créditos bancarios tomará algún tiempo".













